28 diciembre, 2011

¿Qué es eso de la sostenibilidad energética?

En estos tiempos de discusión acerca del modelo energético del futuro, de las políticas a implantar, o de las tecnologías a apoyar, el adjetivo sostenible no falta en ninguna de estas discusiones: todos quieren lograr un modelo energético sostenible. Lo curioso es que la manera de conseguirlo, o los atributos de esta sostenibilidad, cambian enormemente en función de quien lo diga. Y es que, como tantos otros conceptos “reclamo”, el de sostenibilidad ha sido usado (y abusado) en múltiples ocasiones y según conviniera al usuario, lo que ha resultado finalmente en un concepto que vale para todo y no sirve para nada.
Realmente, esta indefinición existe desde el comienzo; como ya decía PezzeyA temptation when writing on ``defining sustainability" is to try to distill, from the myriad debates, a single definition which commands the widest possible academic consent. However, several years spent in fitful pursuit of this goal have finally persuaded me that it is an alchemist's dream, no more likely to be found than an elixir to prolong life indefinitely”.

22 diciembre, 2011

Durban, otra vez

En los últimos días nos hemos referido en varias ocasiones a la reciente cumbre climática de Durban. En una entrada de Pedro (que extendía el artículo de opinión de ambos que había salido en El País unos días antes) apuntábamos las dificultades que una cumbre de estas características tendría para conseguir acuerdos significativos sobre mitigación de gases de efecto invernadero. Solo repasando algunos comentarios de Rafa Méndez (periodista desplazado por El País a la cumbre) se verifica ‘ex post’ nuestra opinión, como ilustra la foto que abre esta entrada: organización caótica, procesos negociadores con presencia de ONGs y otros participantes externos, representantes gubernamentales que proceden mayoritariamente de los ministerios y agencias de protección ambiental, cuando lo que se discute es un cambio energético de gran calado (y por ende económico-social), etc. En fin, un ambiente poco propicio para avanzar en temas tan complejos y en los que nuestras sociedades se juegan mucho bienestar presente y futuro.

16 diciembre, 2011

Combinando hidráulica y eólica en El Hierro

La isla de El Hierro ha sido noticia semanas atrás, además de por la crisis volcánica, por la llegada de los componentes del Parque Eólico de la Central Hidro-eólica de El Hierro. Se trata de un proyecto pionero de demostración para el autoabastecimiento eléctrico 100% renovable de la isla, que de tener éxito se podrá exportar por todo el mundo. 
Como ya se ha comentado en otras entradas de este blog, uno de los hándicaps de las energías renovables como la eólica o solar es la falta de disponibilidad y de capacidad de integración con el resto de fuentes de generación convencionales. Por ejemplo, como norma general, la eólica por su variabilidad no combina bien con las centrales nucleares por la falta de flexibilidad de operación de estas últimas. Salvando las distancias, este proyecto es una muestra de integración eficiente de diferentes tecnologías de generación.

14 diciembre, 2011

Pobreza energética en España

El último informe de Economics for Energy presenta un estudio muy detallado sobre el coste económico de reducir la demanda energética en los principales sectores económicos. Los resultados muestran un enorme potencial de reducción a costes muy bajos e incluso negativos. Las recomendaciones del informe se centran en el sector del transporte (cambio modal hacia el ferrocarril y mejora en los vehículos convencionales e híbridos) y en el sector eléctrico (penetración de las energías renovables, especialmente la eólica). Sin embargo, como argumentó Pedro en la presentación del informe, esto no debe descartar otras tecnologías con costes de reducción mayores. En el estudio se realiza una valoración económica, sin tener en cuenta otras consideraciones sociales. Otras medidas de ahorro, como el aislamiento térmico de las viviendas, podrían también ser deseables. Muchos autores argumentan que la rehabilitación de las viviendas no es sólo una cuestión de rentabilidad económica y sostenibilidad medioambiental, sino también un mecanismo para favorecer la igualdad social.

13 diciembre, 2011

Los resultados de Durban

Al fin (prórroga incluida) terminó la COP de Durban, y el resultado es el razonablemente esperado: poco avance en materia de mitigación (ahora hablo más de esto) y algo más en otros asuntos: fondo de adaptación, red de centros tecnológicos, NAMAs, y deforestación.
¿Puede esto considerarse un éxito o un fracaso? Pues, como casi siempre, depende de cómo lo mida uno. Si se le pregunta a los países negociadores, "todos han ganado" (esto parece el análisis de unas elecciones generales...). Naciones Unidas dice que se ha logrado un "breakthrough". Los ecologistas, decepcionados. Así que mejor no preguntar mucho, y tratar de analizar fríamente los resultados. La web está llena de este tipo de valoraciones (la de Stavins, por ejemplo).

12 diciembre, 2011

Breve historia del Déficit Tarifario

En un post anterior, hablábamos sobre la tarifa eléctrica de último recurso y sus consecuencias sobre el déficit tarifario. Hoy voy a explicar un poco más en detalle en que consiste este déficit y para ello tenemos que retroceder en el tiempo, concretamente al año 1999. Ese año fue muy seco, lo que unido a la alta demanda provocó una elevación de los precios de generación. La combinación de esta subida de precios con la necesidad de pagar los Costes de Transición a la Competencia (CTC) (que fueron una compensación a la empresas eléctricas para permitir que éstas pudiesen recuperar las inversiones realizadas antes de la liberalización, salvaguardando así su equilibrio económico-financiero), parte de los cuales representaban el 4,5% de la facturación y tenían prioridad de cobro, la reducción progresiva de las tarifas, así como la disminución de los ingresos regulados debido a la salida al mercado de nuevos consumidores (hay que recordar que el proceso de liberalización se había iniciado el año anterior), dio lugar en el año 2000 a la aparición del déficit tarifario, es decir, los ingresos regulados del sector eran insuficientes para cubrir los costes. Esto provocó que no se pudiese recuperar parte de los CTC ni parte de los costes de transporte y distribución.

09 diciembre, 2011

¿Para qué sirven las cumbres de la ONU de cambio climático?

Esta es una versión ampliada del artículo de opinión que escribimos Xavier y yo el sábado pasado en El País.
Una vez más, llega la reunión anual de Naciones Unidas sobre cambio climático, y como en anteriores ocasiones, muchos tratamos de aventurar posibles resultados de la cumbre. Sobre todo, la gran pregunta es: ¿habrá al fin continuador del Protocolo de Kyoto?, es decir, ¿habrá finalmente un acuerdo vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global?
El caso es que, si se leen informes como el reciente World Energy Outlook de la Agencia Internacional de la Energía, la sensación es de absoluta urgencia para lograr este acuerdo: la ventana de tiempo para comenzar a cambiar significativamente nuestro sistema energético antes de que el carbono acumulado en la atmósfera nos cambie el clima sin remedio empieza a cerrarse. Por tanto, no parece razonable que se siga dilatando la cuestión.

07 diciembre, 2011

Nuestro informe y su difusión

Como saben los seguidores de este blog y de Economics for Energy, el martes 29 de noviembre presentamos el informe anual del centro, dedicado a evaluar el potencial y el coste de las medidas de eficiencia energética en España en el horizonte de 2030. Aunque con unos días de retraso, queremos agradecer desde este blog el gran trabajo que realizaron desde la Comisión Nacional de Energía para que la presentación fuese un éxito. También al numeroso público asistente, que superó con creces el aforo de la sala (y eso que tuvimos que dejar a 70 personas en lista de espera). Y finalmente a los medios de comunicación, que se hicieron eco de nuestros mensajes. 
Hemos creado una página web en la que se puede ver la presentación realizada por Pedro, bajar el resumen ejecutivo y el informe total, y consultar las numerosas referencias de la prensa escrita. En unos días esperamos poder suministrar las figuras de costes marginales de reducción con animación.

05 diciembre, 2011

Electricidad del desierto

En mi anterior entrada discutí el funcionamiento y las capacidades de la energía termosolar, con una descripción de las diferentes tecnologías y su coste-eficiencia y penetración en España. Esta semana comentaré otro proyecto atrevido, Desertec, que tiene previsto  producir electricidad en los desiertos del norte de África con tecnologías renovables (mayormente termo-solar).
Como indica la gráfica (fuente www.desertec.org), Desertec es la visión de una red integrada que se extiende de África hasta Escandinavia. En Europa se quiere producir electricidad con las renovables ya conocidas y aplicadas. Pero la mayor parte de la capacidad del sistema se instalará en el norte de África (eólica y sobre todo termosolar). Producir electricidad en países norteafricanos y llevarla a Europa tiene problemas obvios relacionados a la distancia, dependencia, seguridad y coste-eficiencia, temas que están vinculados pero que comentaré uno a uno.

02 diciembre, 2011

El apagón nuclear alemán y su impacto sobre los países vecinos

Desde hace años el transporte de residuos nucleares por tren entre Francia y Alemania ha generado protestas del colectivo antinuclear alemán. Las de este año son más significativas, ya que son las primeras que se producen después del anuncio del “apagón” nuclear por parte de Angela Merkel, después de la catástrofe en la planta japonesa de Fukushima. De hecho, el gobierno alemán decidió el 14 de Marzo de 2011 suspender la producción de siete reactores que habían entrado en servicio hace más de treinta años durante tres meses, y un octavo se detuvo por problemas técnicos. Estos ocho reactores representan por sí solos una capacidad de 8336 MW, el 41% de la capacidad de las centrales nucleares alemanas. Poco después, el 30 de Mayo de 2011, el gobierno alemán decidió cerrar el resto de las centrales nucleares de forma gradual hasta el año 2022. Una decisión de este calado nos lleva a plantear preguntas respecto a su impacto económico y a quién sufragará el coste.

30 noviembre, 2011

El impacto energético de la crisis

La crisis económica que venimos padeciendo en los cuatro últimos años está lejos de haber terminado. Si bien las perspectivas en los países emergentes no son tan negativas, tanto Europa (de manera muy destacada) como Estados Unidos continúan en el ojo del huracán que comenzó a gestarse a mediados de 2007.
Abducidos como estamos por los aspectos financieros y fiscales de la crisis, a menudo no se presta atención suficiente a los “efectos colaterales” que la situación económica actual tiene sobre otros aspectos relevantes de nuestro sistema económico, en particular sobre lo que nos interesa en este blog: la energía.

29 noviembre, 2011

Potencial económico de reducción de la demanda de energía en España

Hoy hemos presentado, en la sede de la Comisión Nacional de la Energía en Madrid, nuestro informe anual, titulado “Potencial económico de reducción de la demanda de energía en España”. Tanto el resumen ejecutivo como el informe completo ya están disponibles en nuestra web. Aunque animamos a nuestros seguidores a leer los informes, aquí avanzamos un resumen del mismo.

28 noviembre, 2011

Mañana, presentación del informe anual de Economics for Energy

Como ya anunciamos hace unas semanas, el martes 29 de noviembre a las 10.00 se presentará el informe anual 2011 de Economics for Energy en la sede de la Comisión Nacional de Energía (Madrid). En el acto participará el consejero de la CNE Tomás Gómez, que dará paso a la intervención de los directores de Economics for Energy. Ya hace muchos días que el aforo de la CNE está completo, por lo que no podremos contar con muchos de los interesados en acompañarnos ese día. En cualquier caso, justo después de la presentación colgaremos el informe y su resumen ejecutivo en la sección de publicaciones de nuestra web (categoría: informes).

25 noviembre, 2011

Australia y su reforma fiscal verde (2)

En una entrada anterior me referí a los rudimentos de la propuesta australiana de Reforma Fiscal Verde para 2012, que pone precio al carbono mediante un sistema coordinado en el tiempo de impuestos y permisos. A la vez, este esquema utiliza la recaudación obtenida para financiar una propuesta de reciclaje, con reducciones en la imposición personal sobre la renta (IRPF) por razones distributivas, asignación de ingresos para contrarrestar los problemas de competitividad internacional y diversos planes adicionales destinados al fomento del ahorro energético, la seguridad energética,  la eficiencia energética y las actividades de  I+D. Hace dos semanas di detalles de la fórmula de reciclaje de ingresos en el IRPF; en ésta completaré la descripción del modelo con los programas de gasto a los que se afectan el resto de ingresos conseguidos con la nueva imposición sobre emisiones.

23 noviembre, 2011

¿Cambios abruptos o graduales en la fiscalidad energética?

En una reciente entrada publicada en este blog, Xavier Labandeira nos hablaba de los nuevos desafíos vinculados a la imposición energética en un contexto económico cambiante que hace que los gobiernos se puedan replantear el papel, diseño y uso recaudatorio de la imposición energética. Así por ejemplo, centrándose en el caso español, Xavier defendía en una segunda entrada el importante margen de maniobra que tiene nuestro gobierno para aplicar nuevas figuras impositivas energéticas no solo con fines medioambientales o de eficiencia energética sino también con claros objetivos recaudatorios. Sin ninguna duda, las reformas fiscales de carácter energético están de plena actualidad.

22 noviembre, 2011

En el mal camino: Escenarios energéticos y de emisiones de gases de efecto invernadero

La crisis económica y sus complejas ramificaciones lo eclipsan todo. Por eso no es de extrañar que las conclusiones del informe de 2011 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) sobre situación y prospectiva energética global, presentado hace unos días, hayan pasado relativamente desapercibidas a pesar de su carácter alarmante. Y no solo porque el economista jefe de este organismo de la OCDE, poco dado a visiones apocalípticas, declarase a la prensa internacional que el tiempo se acaba, que la ventana para conseguir limitar el aumento de la temperatura a 2ºC está a punto de ‘cerrarse para siempre’. También porque una lectura detallada del informe muestra un contexto repleto de amenazas y con baja capacidad de maniobra para nuestras sociedades, ciertamente peor que el descrito por la AIE hace un año. Aunque persisten algunas incertidumbres y las previsiones a largo plazo pueden equivocarse en muchas cosas, los datos manejados por la AIE apuntan a que nos internamos en una zona de alto riesgo. De hecho, los datos suministrados ayer por la Organización Meteorológica Mundial de la ONU van en esta misma dirección al señalar un importante incremento en las concentraciones atmosféricas de los principales gases de efecto invernadero durante 2010.

18 noviembre, 2011

Descubrimiento de yacimientos de Gas Shale en México

En un análisis publicado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos de América (World Shale Gas Resources an initial assessment of 14 region outside the United States), se estima que las reservas contabilizadas en México sobrepasan los 680 billones de pies cúbicos. El shale gas o gas de pizarra se obtiene a partir de la explotación del esquisto, una roca sedimentaria formada a partir de depósitos de lodo, arcilla y materia orgánica.
Fig. Principales yacimientos de Gas Shale en el Mundo.

16 noviembre, 2011

Energías renovables en países emergentes, China y la eólica

El año pasado el gigante asiático se convirtió en la primera potencia eólica mundial, superando a EEUU al alcanzar una capacidad de producción de casi 43 GW. Un aumento extraordinario en los últimos cinco años (ver figura 1). Pero, a pesar de esta potencia eólica, solo puede producir el 1% de la electricidad que consume, pues la mayoría de la producción eléctrica se alimenta con carbón (80%).
Fig. 1- Capacidad instalada de energía eólica
fuente: Glogal Wind Energy Council.

14 noviembre, 2011

El potencial de la energía solar-térmica

En seis horas, el Sáhara recibe tanta energía solar como la que consume el mundo en un año. Si lo escuchas por primera vez, seguramente te sorprende. Sobra radiación solar: captarla y convertirla en electricidad es la parte complicada. Pero los sistemas y procesos mejoran conforme pasa el tiempo y actualmente se han alcanzado niveles de eficiencia que permiten pensar en grandes proyectos. Cerca de Granada, por ejemplo, ya están operativas las instalaciones Andasol. Otro ejemplo es Desertec, considerado por algunos el proyecto energético más revolucionario desde el aprovechamiento de la energía nuclear, por su visión y tamaño, por lo que nos parece adecuado dedicar una entrada en nuestro blog a la tecnología termo-solar.

09 noviembre, 2011

Australia y su reforma fiscal verde (1)

Australia emite a la atmósfera un 1,5% del total de las emisiones de carbono a nivel mundial, lo que la convierte en uno de los 20 máximos emisores, al nivel, por ejemplo, de Francia, Italia, España, Corea o Reino Unido. Además, la proyección de sus datos predice un crecimiento continuo del 2% anual, acumulando un crecimiento del 22% en 2020 sobre los niveles del 2000. Con estas previsiones como referencia, en julio de 2011 el gobierno australiano presentó un  Plan de Política Climática (“Securing a clean energy future”, Gobierno Australiano, 2011), que entrará en vigor el 1 de julio de 2012, asumiendo algunos compromisos importantes: un 5% de reducción de las emisiones de carbono acumuladas entre 2000 y 2020; una reducción del 23% de la contaminación prevista para 2020; y una reducción del 80% en las emisiones previstas para 2050 en comparación con los niveles del año 2000.

La energía en los programas electorales del 20-N

Hace unas semanas Pablo nos hablaba de las propuestas en materia energética del candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba. A falta de pocos días para las elecciones del 20-N, sería conveniente repasar qué dicen los programas electorales de los dos partidos mayoritarios, PSOE y PP, en relación a la energía.
La Unión Europea (UE) ha establecido tres objetivos prioritarios para el sector energético: competitividad, sostenibilidad y seguridad. El primero de los objetivos pretende alcanzar un precio de la energía que permita mantener la competitividad de la economía europea. Con el objetivo de la sostenibilidad se busca un sector energético bajo en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), además de respetuoso con el medioambiente. Finalmente, se quiere un sector energético menos dependiente del exterior, con el fin de garantizar el suministro y reducir las fluctuaciones de los precios energéticos.

08 noviembre, 2011

Presentación del 2º Informe Anual de Economics for Energy, el 29 de noviembre en Madrid

Ayer empezamos a distribuir las invitaciones para el acto de presentación del segundo informe de Economics for Energy, uno de los productos más importantes de nuestro centro de investigación. El informe de 2011, realizado en esta ocasión en colaboración con Bloomberg, se ocupa de estimar el potencial existente de reducción de la demanda de energía y los costes públicos y privados que conllevarían las distintas alternativas para reducir dicha demanda. El estudio calcula, por primera vez en España, las curvas de costes marginales de reducción de energía, esto es, curvas que muestran el potencial de reducción de la demanda de energía para distintos sectores y actuaciones, ordenadas de forma creciente según los costes estimados. Por ello, el informe tiene bastantes puntos en común con el anterior, dedicado a analizar la evolución de la intensidad energética en España, y se vincula a nuestros intereses prioritarios en el ámbito de la economía de la eficiencia energética (ver esta entrada, como ejemplo). En un momento en el que las políticas de eficiencia energética parecen cobrar una creciente relevancia para reducir los impactos ambientales, aumentar la seguridad y minimizar costes, creemos que el informe puede suministrar una información valiosa para dirigir las actuaciones a aquellos sectores en los que las políticas son más efectivas y menos costosas.
Por ello os animamos desde aquí a que os vengáis a la presentación, que tendrá lugar el próximo martes 29 de Noviembre, a las 10h, en el Salón de Actos de la Comisión Nacional de Energía (Alcalá 47, Madrid). El acto será introducido por Tomás Gómez San Román, consejero de la CNE, y será presentado por los directores de Economics for Energy. La asistencia es libre, previa confirmación en info@eforenergy.org o en el teléfono 986128016 (Lúa Fernández).

07 noviembre, 2011

El Bono Social

Como explicamos en un post anterior, el 1 de julio de 2009 se completó el proceso de liberalización de sector eléctrico español con la desaparición del mercado regulado y las tarifas integrales. En ese momento se creó la Tarifa de Último Recurso, a la que pueden acogerse los consumidores con potencia contratada inferior a 10 kW, pero además se creó un mecanismo adicional de protección para colectivos vulnerables acogidos a la Tarifa de Último Recurso, el denominado Bono Social (RDL 6/2009).
El Bono Social se configura como una protección adicional del derecho al suministro de electricidad, cubriendo la diferencia entre el valor de la Tarifa de Último Recurso y un valor de referencia, denominado Tarifa Reducida, siendo las empresas titulares de instalaciones de generación de electricidad las responsables de financiarlo. Inicialmente, y hasta 2012, se fijó como Tarifa Reducida la vigente en el momento de entrada en vigor del Bono Social.

04 noviembre, 2011

Europa ante el reto de la seguridad energética

¿Cómo se supone que tenemos que abordar la cuestión de la sustitución y modernización de la infraestructura energética? Esta es una de las grandes cuestiones consideradas por la UE y sus Estados miembros. La infraestructura energética se refiere no sólo a la red eléctrica, parques eólicos y plantas solares, sino también a la infraestructura de petróleo, gas y carbón que todavía pueden ser usados hasta el año 2050.

03 noviembre, 2011

El futuro del apoyo a las renovables

Son estos tiempos turbulentos para las renovables, en particular para el apoyo económico a la producción de electricidad renovable en España. Por distintas cuestiones que luego comentaré, este Gobierno saliente y el más que probable entrante están cuestionando los marcos regulatorios y las políticas para impulsar estas energías. El sector está revuelto además porque las grandes eléctricas, antes “aliadas” o incluso promotoras preferentes del sector renovable, se han pasado al otro bando y apoyan claramente las medidas comentadas.

02 noviembre, 2011

Gasolina en México; cuenta regresiva: Parte 2

En los últimos años, el 40% del consumo de gasolinas en México son importados. Fig.1
Fig1. Consumo, Producción e importaciones de gasolina en México (1996-2008)
Sumado a la mala recaudación fiscal a través del IEPS Impuesto Especial de Productos y Servicios, el cual tiene como objetivo mantener estable el precio interno de combustible en México, en los últimos años ha pasado de ser un impuesto a ser un subsidio. Fig 2

28 octubre, 2011

¿Está caro el petróleo?

A lo largo de los años ha habido dos cuestiones recurrentes en relación al mercado de crudo. Periódicamente nos preguntamos hasta cuándo habrá petróleo, y si éste está caro o barato. La primera de las cuestiones ha sido tratada en algunos artículos muy interesantes como éste de Mariano Marzo en EL PAIS o éste otro de Yergin en el WSJ.
Sin embargo, en esta entrada quisiera centrarme en la segunda cuestión. La pregunta es relevante porque tenemos experiencia acerca de cómo afectan los precios del crudo tanto al crecimiento económico (FMI, Hamilton, ...), como a la inflación (directamente y a través de efectos de segunda ronda). Aquí podemos encontrar un documento del Banco de España donde se analizan estos efectos para las economías española y europea. 

26 octubre, 2011

Un nuevo contexto para la fiscalidad energética en España (2)

En mi entrada de la semana pasada presentaba las principales conclusiones ‘cualitativas’ de un artículo que acabo de publicar como documento de trabajo en nuestra serie de Economics for Energy. Básicamente indicaba que en los últimos meses, fundamentalmente por los efectos de la persistente crisis económica, se ha configurado un nuevo entorno para la fiscalidad energética en el que estos tributos vuelven en cierta medida a sus orígenes recaudatorios y en el que se producen cambios en los esquemas de reforma fiscal establecidos alrededor de la fiscalidad energética desde los años noventa. 

25 octubre, 2011

Un debate sobre reforma fiscal verde, con el apoyo de la Fundación Barrié

Acaba de publicarse en el apartado de publicaciones (en otros) de Economics for Energy un documento resumen sobre el debate que tuvo lugar el verano pasado dentro del cuarto Workshop Atlántico sobre Economía Energética y Ambiental. El evento, que financia la Fundación Barrié y organizan conjuntamente el grupo de investigación rede y Economics for Energy, contó con una mesa redonda dedicada a la reforma fiscal en la que participaron cuatro expertos de renombre: José María Labeaga (Instituto de Estudios Fiscales), Frank Convery (University College Dublin), Christian de Perthuis (Paris Dauphine) y Denny Ellerman (Instituto Universitario Europeo y MIT). El documento, editado por Xavier Labandeira, suministra información de primera mano sobre las experiencias francesa e irlandesa, el papel de la imposición sobre el carbono en las políticas climáticas y sus implicaciones para España.
En las próximas semanas informaremos sobre la próxima edición de este workshop, que celebraremos (de nuevo con el apoyo de la Fundación Barrié) a finales de junio en A Toxa.

24 octubre, 2011

El freno a la expansión de la fotovoltaica y esperanzas futuras

España tiene un gran problema de dependencia energética de alto contenido en carbono, que además hay que importar. Es por estas dos principales razones por las que vale la pena aprovechar los recursos renovables autóctonos. Este es el caso de la energía solar. El potencial para la energía solar fotovoltaica en España es inmenso. El motivo, el nivel de irradiación solar. En nuestro país se recibe, de media, una irradiación global de 1.600 kWh/m2 al año sobre superficie horizontal, lo que nos sitúa a la cabeza de Europa.
Actualmente en España existe una capacidad instalada de aproximadamente 4.000 MW de fotovoltaica según datos de la CNE, contribuyendo a la generación eléctrica en un 2,1% en 2010. Gran parte de esta potencia (2,5 GW) se instaló en el año 2008, gracias al RD 661/2007 que activó el mercado de forma extraordinaria. 

21 octubre, 2011

Cómo el sistema de primas alemán para electricidad renovable no consigue reducir la emisión de CO2

Alemania es - como España - un ejemplo positivo para la aplicación de energía renovable. Geográficamente Alemania no es el país más adecuado de Europa para la energía eólica (y menos para la solar). No obstante las capacidades instaladas de estas tecnologías en el país están entre las más grandes en el mundo. Alemania consiguió esto instalando un sistema del tipo primas (feed-in-tariffs, FIT) con su decreto de energía renovable (llamado EEG en Alemania). La ley alemana da incentivos a inversores de cualquier tamaño a instalar capacidad renovable garantizando la integración de la electricidad generada en el sistema eléctrico a un precio predeterminado a largo plazo (hasta 20 años). Los costes de este sistema están asumidos por todos los consumidores de electricidad en Alemania; cada consumidor paga un prima sobre la factura de luz. El total de estas cuotas adicionales es igual al total de las primas garantizadas.
Pero Hans Werner Sinn, director del instituto de investigación económico CesIfo (Munich), argumenta en una sesión reciente (video solo disponible en alemán) que el sistema de apoyo de energía renovable alemán no ha conseguido ahorrar ni una tonelada de CO2 para el conjunto de Europa.

20 octubre, 2011

Un nuevo contexto para la imposición energética en España (1)

Hace unos días que se puede descargar de nuestra sección de publicaciones un documento de trabajo que he escrito sobre nuevos entornos para la fiscalidad energética y que se publicará próximamente, en versión más reducida, en la Revista de Economía de ICE. Cuando mi amigo Carlos de Miguel se leyó el trabajo me dijo que había material para varios papers y sugirió la posibilidad de diferenciar (sin dejar de vincular ambas cosas) las simulaciones para España del análisis cualitativo de tendencias, así que voy a seguir su consejo y ocuparme en esta primera entrada del contexto cambiante para la tributación energética.    

19 octubre, 2011

La seguridad energética, un problema global

El pasado mes de septiembre la Comisión Europea presentó un comunicado sobre seguridad energética y cooperación internacional. El comunicado muestra la importancia que está adquiriendo la seguridad energética dentro de la política energética europea. Junto con a la sostenibilidad y la competitividad, la seguridad se ha establecido como uno de los objetivos prioritarios en materia energética.
Actualmente la Unión Europea importa más del 60% del gas y el 80% del petróleo que consume. El crecimiento de la población mundial y el desarrollo económico de los países emergentes, especialmente China, podrían aumentar la demanda energética un 40% en el 2030. Estos hechos dejan a Europa en un panorama internacional de creciente competencia por los recursos energéticos, en un momento en el que sus reservas de recursos fósiles convencionales están disminuyendo. Por ello, es fácil de entender la creciente preocupación por la seguridad energética. 

18 octubre, 2011

Carlos de Miguel, editor del Blog de Economics for Energy

Desde la semana pasada, Carlos de Miguel es el editor de nuestro blog. Carlos es investigador afiliado de Economics for Energy y se ocupará de organizar y gestionar las entradas en el blog, que últimamente ha aumentado considerablemente sus entradas y lectores.

17 octubre, 2011

Gasolina en México; cuenta regresiva: Parte 1

En México desde la mitad de los años 90`s, el gobierno de México ha subsidiado combustibles automotores, lo cual ha influido en importantes impactos ambientales, además de modificar las finanzas públicas.
El monto de los subsidios ha llegado a representar cerca del 10% del gasto público total, y poco más del 30% del gasto administrativo del gobierno federal
Esto implica que los subsidios  a los combustibles automotores, han superado el presupuesto total de educación, así como los presupuestos combinados de salud, seguridad pública, ciencia y Tecnología.
Paradójicamente ha significado en promedio 4 veces el presupuesto destinado a medio ambiente.
En México, la estructura del transporte de pasajeros y carga está estructurada enteramente hacia vehículos automotores, por ello las gasolinas y el diesel el rubro más importante y con mayor dinámica en el consumo energético del país, esto es origen de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y emisiones contaminantes que afectan la calidad del ambiente en las grandes urbes.
En México, el sector transporte es el principal consumidor de energía del país, donde acumula un consumo del 49% del total, asimismo la gasolina es el energético con mayor demanda de energía ya que consume aproximadamente el 33% del consumo final de energía del país. (fig.1)

16 octubre, 2011

Mercados minoristas en energía: ¿valen la pena?

Como es bien sabido, desde 2007 todos los consumidores en Europa tenemos derecho a escoger nuestro suministrador de electricidad o de gas. Por lo tanto, lo lógico, al igual que hacemos en otros mercados de bienes o servicios, es que nos informemos y escojamos la opción de suministro que más nos interese. Y si nos cambian las condiciones o las circunstancias, que cambiemos de suministrador. Eso es lo que hacemos con los teléfonos móviles, por ejemplo, ¿no?
Pues el caso es que esto no está pasando en casi ningún país europeo: los consumidores, o bien permanecen en la tarifa regulada (lo que quiere decir, más o menos, que su suministrador sigue siendo el Estado), o bien se quedan con el mismo comercializador que también les distribuye la energía. En España, las cifras que citan Paulina Beato y Juan Delgado son del 85% para los consumidores de electricidad y del 40% para los de gas. Y en otros países son similares. Incluso en el Reino Unido, caso que estos autores mencionan como con un mercado más activo, las cosas no son mucho mejores, como nos lleva contando desde hace tiempo Catherine Waddams

13 octubre, 2011

La declaración alarmista de Shell

El un principio parecía que el artículo que salió en el Financial times el 21 de septiembre era una cáscara vacía, o uno de esos artículos alarmistas que cantan el fin del petróleo cada vez que el precio del barril del crudo supera $ 100. Pero no fue así, el autor Ed Crooks, hizo referencia a unas declaraciones inquietantes del presidente de SHELL.     [FT] Shell chief warns of era of energy volatility, par Ed Crooks
El presidente de la compañía Shell, Peter Voser, declaró:
« La producción de los campos existentes disminuye un 5 % por año par a medida que la reservas se agotan, por lo que el mundo debe añadir el equivalente de la producción de cuatro Arabia Saudita o diez mares del norte en los próximos diez años, y esto solo para mantener el suministro al nivel actual sin contar con cualquier posible aumento de la demanda global. » 

11 octubre, 2011

Analizando la demanda residencial de energía para calefacción

La reducción del consumo energético es fundamental si queremos luchar contra el cambio climático y reducir la dependencia energética, que en España era del 84% en 2009, según el Informe 2010 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España de la Universidad Pontificia de Comillas. Entre las políticas que se pueden llevar a cabo para reducir el consumo de energía se encuentran medidas que provoquen un aumento en el precio de los productos energéticos, por lo que es muy importante tratar de conocer de antemano como van a reaccionar los consumidores ante estos incrementos, para poder diseñar políticas que sean realmente efectivas.
Si bien la industria y el transporte son las actividades que demandan más energía, el consumo energético residencial también es importante (en España se sitúa en torno al 17%) y, dentro de este consumo, la calefacción supone casi la mitad del consumo energético de las viviendas, según se desprende de los datos del Ministerio de Industria.  De este modo, cualquier política dirigida a reducir el consumo energético de los hogares deberá tratar de reducir la demanda de energía para calefacción.

30 septiembre, 2011

La Tarifa de Último Recurso y el déficit tarifario

El proceso de liberalización del sector eléctrico español, iniciado en 1997 (Ley 54/1997) se completó el 1 de julio de 2009, con la desaparición del mercado regulado y, con él, de las tarifas integrales. A partir de entonces todos los consumidores deben acudir al mercado para contratar su electricidad, bien a través de una comercializadora, acudiendo directamente al “pool” o suscribiendo un contrato con un productor. Sin embargo, los consumidores con potencia contratada igual o inferior a 10 kW con suministro a baja tensión (casi todos los consumidores domésticos), tienen la posibilidad de acogerse a la denominada “Tarifa de Último Recurso (TUR)” fijada por el gobierno. El gobierno ha designado a cinco empresas, denominadas comercializadoras de último recurso, que obligatoriamente deben acoger a los clientes con derecho a la TUR (RD 485/2009).

28 septiembre, 2011

Los efectos energéticos del cambio de hora

Un tema que siempre me ha interesado, incluso a nivel personal, es el análisis de los efectos del cambio de hora (a finales del mes que viene llega el próximo), en especial sobre el consumo de energía. Como ya recogí hace tiempo en esta entrada en Soitu, no está nada claro que el cambio de hora ahorre energía (que, al fin y al cabo, es la razón por la que siempre se ha defendido). En España, además, contamos con el efecto añadido de que nuestra zona horaria no es la que nos corresponde geográficamente: efectivamente, desde la Segunda Guerra Mundial, España usa la zona horaria GMT+1 (la que se utiliza en la Europa continental), aunque realmente nos correspondería la GMT+0 (la de Greenwich). Es decir, que en España siempre amanece y anochece al menos una hora más tarde que en el resto de Europa. Por tanto, no sólo cabe preguntarse por el ahorro que implica el cambio de hora en otoño y primavera, sino también por el impacto sobre el consumo de energía de mantenernos en la zona horaria GMT+1. 

27 septiembre, 2011

Ahorro de energía en España y el Informe 2011 de Economics for Energy

En una anterior entrada del blog anunciamos el próximo informe de economics for energy sobre las posibilidades de reducir el consumo de energía en España, en el que hacemos resaltar la importancia de un reducido uso de la energía tanto como la importancia de saber por dónde empezar ahorrando. La curva de coste marginal de ahorro de energía que pretendemos construir va a ordenar diferentes posibilidades tecnológicas por la cantidad de Euros que cuesta cada equivalente de MWh ahorrado.

23 septiembre, 2011

Presente y futuro del mercado de SO2 en EE.UU

He seguido con atención el mercado estadounidense de derechos de emisión de SO2 (dióxido de azufre) desde su aparición en los años noventa. En primer lugar porque supuso la primera experiencia a gran escala (a veces descrita como ‘Grand Experiment’) de un sistema de comercio de emisiones y, por ende, de los denominados instrumentos económicos de política ambiental. En segundo lugar porque siempre tuve curiosidad sobre sus efectos ambientales (cómo tan positivos, si el comercio es uno a uno y estamos ante un problema ambiental no uniforme, donde la localización del emisor es fundamental para determinar el daño?) y los precios alcanzados (cómo tan altos por momentos, hasta 1500 US$ por tonelada en 2005, muy superiores al coste marginal de reducción de emisiones a través de sistemas de desulfurización?). Por eso me ha llamado poderosamente la atención la evolución reciente de los precios de este mercado, que se puede ver en el siguiente gráfico (al que me llevó un comentario de Michael Hanemann en su visita a Economics for Energy la semana pasada):

14 septiembre, 2011

Políticas energéticas de Rubalcaba

El pasado fin de semana, el diario El País publicó una extensa entrevista realizada al candidato socialista a las elecciones generales del próximo 20 de noviembre, Alfredo Pérez Rubalcaba, en la que se dedicó un amplio capítulo a las políticas energéticas, en concreto a la electricidad.
Esta parte de la entrevista comenzó con una alusión a unas declaraciones realizadas por el propio político sobre el sector, del que dice, tiene pendiente una "gran reforma estructural”. El tema central fue el déficit tarifario, Pérez Rubalcaba propone acabar con él sin renunciar a bajar el precio de la electricidad. ¿Cómo se podría conseguir esto? No hay respuesta concreta. Según el candidato socialista hay que empezar analizando y calculando un coste del kWh que ponga a todos de acuerdo. Pero asegura que "hay muchos beneficios en el sector eléctrico", dejando entrever por donde pueden ir las reformas. Aunque para interpretaciones de las palabras de Rubalcaba, las realizadas por Energía Diario.

13 septiembre, 2011

Mis deseos para el próximo curso político

El otro día Xavier hablaba sobre la vuelta al curso de Economics for Energy, y eso me recuerda que también puede ser interesante hablar sobre la vuelta al curso político-energético, o más bien, sobre el comienzo del nuevo curso que nos espera tras el 20-N. Ahora que todos los partidos están elaborando sus programas electorales, y aunque todavía no estamos en Navidad, no me resisto a escribir mi personal carta a los Reyes Magos y plantear los temas que yo creo que deberían atacarse desde el gobierno de cara a lograr un modelo energético más sostenible. Aviso, este es un post bien largo, que la cosa da para mucho.

05 septiembre, 2011

Energía y seguridad nacional

El Consejo de Ministros del pasado 24 de Junio aprobó la Estrategia Española de Seguridad. Este documento ha sido elaborado por un grupo de trabajo bajo la dirección de Javier Solana. Como explica muy bien Félix Arteaga, del Real Instituto Elcano, la estrategia se ocupa de analizar las amenazas y riesgos para nuestra seguridad, evaluando nuestra capacidad de respuesta e identificando líneas estratégicas de acción.
¿Qué tiene de particular la Estrategia Española de Seguridad, para que desde un blog como éste nos preocupemos por su contenido? La respuesta es simple. Asegurar el suministro energético es vital para el sistema económico y por ello la seguridad energética ha de formar parte del núcleo de la estrategia de seguridad general de cualquier país.

01 septiembre, 2011

El nuevo curso en Economics for Energy

Aunque Economics for Energy solo cerró una semana durante este mes de agosto y seguimos trabajando durante el verano en muchos de nuestros proyectos, desde esta semana volvemos a estar completamente operativos. Como podéis ver, la web del centro muestra algunos cambios significativos que se han producido últimamente. En primer lugar se han incorporado ya todos los postdocs que colaborarán en Economics for Energy durante los próximos dos años: Klaas Würzburg y Luis Rey están con nosotros desde abril y mayo respectivamente (haciendo, entre otras cosas, interesantes aportaciones en este blog), pero esta semana se han unido a nosotros Mohcine Bakhat y Jorge Rosas. Mohcine está financiado, como Klaas y Luis, por la Fundación Alcoa y realizará investigaciones en los ámbitos de la demanda energética y en la relación entre los precios de la energía y de otros bienes. Jorge está becado por la Comisión Nacional de Ciencia y tecnología de México y realizará investigaciones y trabajos relacionados con energía, sostenibilidad y desarrollo económico. Xiral López Otero, a punto de finalizar su tesis doctoral sobre imposición energética, acaba de obtener una ayuda postdoctoral de la Fundación Iberdrola y también se une a nuestro equipo. Asimismo, se han incorporado como investigadores afiliados Carlos de Miguel, Alberto Gago, María Loureiro y Baltasar Manzano. Todos ellos son profesionales universitarios que investigan en el ámbito de la economía energética, pública y ambiental y que nos ayudarán con las crecientes actividades de análisis y divulgación que realizaremos en los próximos meses con un equipo de trabajo bastante reforzado. Desde aquí quiero dar mi bienvenida a todos y desear un fructífero y exitoso trabajo.

22 agosto, 2011

Contabilidad verde en EEUU

Aunque ya se lleva mucho tiempo hablando de contabilidad ambiental, hay reglas ya acordadas de los sistemas contables, e incluso nuestro INE publica cuentas ambientales, en casi todos los casos son cuentas satélite: es decir, no se integran a la hora de calcular el PIB. Yo creo que, más que nada, porque si se hiciera así, el crecimiento del PIB a lo mejor salía negativo, y claro, a ver qué político aguanta eso...En todo caso, resulta interesante ver una aproximación al asunto, como la que hacen Muller, Mendelsohn y Nordhaus en este paper. Lo más llamativo: el carbón causa más daños que el valor que aporta. Según esto, ¿tiene sentido primar el carbón nacional? Tampoco escapan bien las incineradoras, o curiosamente, las plantas de tratamiento de agua (posiblemente porque el agua es muy barata y no han incluido los beneficios sanitarios del agua potable). 
NOTA: Una aplicación interesante de esto sería, en el próximo Observatorio BP de Energía y Sostenibilidad, detraer los daños ambientales de los flujos económicos del sector energético, a ver qué sale...

Nueva tecnología de enriquecimiento de uranio: ¿bueno o malo?

Parece que General Electric ha conseguido poner a punto una tecnología de enriquecimiento de uranio que puede bajar el coste a la mitad. E inmediatamente se ha montado el lío: unos la defienden a ultranza como la llave para reducir emisiones de CO2 y aumentar seguridad energética, y otros temen que esto facilite el construir bombas nucleares. En este caso, yo comparto más las preocupaciones de los segundos. Y no porque no me parezca importante lo primero, sino más bien porque esta tecnología hará poco por mejorarlo. El combustible nuclear ya es muy barato, así que aunque su coste se reduzca a la mitad no va a haber grandes diferencias en el coste de la electricidad, porque lo importante es el coste de inversión (algo que, por otra parte, no está nada claro). Es decir, que no creo que esta tecnología cambie significativamente la situación de la energía nuclear para bien. Si se pudiera utilizar para conseguir más fuentes de combustible para la nuclear, o para transmutar los residuos, o para algo así, pues quizá sí tuviera sentido. Pero ahora mismo creo que los inconvenientes compensan a las ventajas.

05 agosto, 2011

El costo energético de vivir bien

Hoy me he encontrado en Enervía con este artículo, que no puedo evitar comentar: el autor comienza argumentando que hace falta energía para alimentar el crecimiento económico (cosa que no tiene mucha discusión, la verdad). Pero a continuación, o más bien, entre medias, nos trata también de convencer de que cuanta más energía, mejor. Y claro, aquí es donde uno salta: no siempre más es mejor. Como casi siempre, lo mejor es ser más eficiente, no consumir más de lo necesario. Y si podemos crecer lo mismo con menos energía, pues mucho mejor. Si uno mira cómo nos comparamos en términos de intensidad/eficiencia energética con Europa (y no nos limitamos a una simple comparación del consumo de electricidad por autonomías) vemos que sí es posible crecer lo mismo o más con menos energía, y además ahorrar pasta por el camino. Y sí, la eficiencia tiene un límite, y también tiene efectos rebote, y más problemas...pero todavía nos queda a pesar de ello mucho recorrido que tenemos que aprovechar. Desgraciadamente, es habitual encontrarse con muchos oponentes de la eficiencia: parece que esto del ahorro es algo retrógrado, que disminuye el confort, y que además, al usar menos energía, nos hace ser menos competitivos. Pero todo lo contrario: si somos más eficientes en el uso de la energía, seremos mucho más competitivos, reduciremos nuestros gastos no necesarios, y no perderemos bienestar. Energía sí, pero de forma inteligente.

26 julio, 2011

Seguridad Energética y la Volatilidad del Precio del Petróleo

Como mencioné en mi anterior entrada, además de los aspectos geoestratégicos y geopolíticos, la seguridad energética también tiene importantes implicaciones económicas. Tal y como ya comenté, la seguridad energética está relacionada tanto con los precios como las cantidades. De tal forma que, una economía tendrá menor seguridad energética cuanto mayor sea la incertidumbre sobre el precio de la energía, es decir, cuanto mayor sea la volatilidad de los precios. Igualmente, la seguridad energética será menor cuanto mayor sea la probabilidad de un corte en el suministro.
Por tanto, para analizar los efectos de la seguridad energética parece imprescindible cuantificar los costes derivados de la volatilidad y de los cortes en el suministro. Dentro de las distintas alternativas, considero de especial interés la volatilidad del precio del petróleo y los cortes en el suministro eléctrico. Hoy hablaré del primero.

Almacenamiento de energía eléctrica

Una de las principales críticas a las renovables es la falta de disponibilidad de algunas de sus fuentes, como pueden ser la eólica o la solar. Actualmente la energía eléctrica necesita ser generada en el momento en que es demandada para ser consumida, dicho de otro modo, la electricidad generada en un instante debe ser la misma que la consumida más las pérdidas producidas en la generación y transporte. Sin embargo, a medida que aumenta la cantidad de electricidad generada a partir de recursos intermitentes, como la eólica o la energía solar directa, el suministro de energía puede no coincidir con la demanda llegando a tener que disponer de otros medios de generación eléctrica preparados para suplir una posible desconexión repentina de parques eólicos por un temporal, por ejemplo. El almacenamiento de energía contribuiría a un mejor aprovechamiento de la electricidad generada por este tipo de fuentes bajas en emisiones de CO2.

19 julio, 2011

¿Eres de mi equipo?

En el nuevo programa de promoción del gobierno español Vicente del Bosque pregunta al público: „¿Eres de mi equipo?“ Del Bosque se refiere al ahorro de energía y pide al consumidor que se apunte al equipo de ahorradores.
Esta última campaña de promoción demuestra como la eficiencia energética se ha puesto de moda.  En este blog ya se ha hablado mucho de ella - bastante antes que del Bosque.
Las razones para esta elevada presencia de la eficiencia energética en los medios  son varias: La catástrofe en Japón ha atraído mucha atención. El problema de proveer energía a un precio sostenible y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la vez está en la cabeza de la gente. La eficiencia energética parece una solución muy atractiva. Sonja von Renssen, en una reciente entrada de European Energy Review, habla de la eficiencia energética como un asunto “win-win” (en el sentido de que  mejorar en eficiencia energética no perjudica a nadie). Lo que parece muy bonito en teoría ya es más complicado en la vida real. En los últimos años la eficiencia energética no se ha mejorado como nos gustaría.

18 julio, 2011

El coste de abandonar la nuclear

Los del MIT Tech Review hacen su análisis de la decisión alemana de abandonar la nuclear. Como era de prever, no son optimistas...aunque el caso es que posiblemente tengan razón: a corto plazo, y si el sistema no tiene mucha holgura (no es el caso de España, por ejemplo, con la sobrecapacidad actual del sistema) el coste en términos de energía no suministrada podría ser alto. Pero para poder hacer esto bien hay que analizar el sistema conjunto y seriamente, teniendo en cuenta todas las posibilidades de importación. Si hay más sistemas con holgura conectados al alemán, las cosas pueden no ser tan dramáticas. España, en este sentido, es otra cuestión, por nuestra baja capacidad de interconexión. Como se ve, la conclusión no es evidente. En España hay un alumno de Máster, supervisado por Javier García y un servidor, que está haciendo este mismo análisis.
NOTA: Un par de posts relacionados: uno de David Ruyet con un resumen del informe de Worldwatch (realmente aplica a nueva inversión, no a mantenimiento o no de lo existente), y un sondeo de IPSOS sobre la opinión pública sobre nuclear tras Fukushima (que sí es muy relevante para decisiones como la alemana).

12 julio, 2011

Petróleo y recuperación económica

Como resulta evidente leyendo alguna de las últimas entradas del blog, hay un renovado interés en el comportamiento del precio del petróleo. A primera vista no es más que uno de los muchos precios a los que se enfrentan los hogares y las empresas, pero continúa atrayendo la atención de los medios de comunicación, los gobernantes y los economistas. Obviamente hay razones detrás de este interés, razones que llevan a pensar que los incrementos en los precios del crudo tienen consecuencias muy diferentes al aumento en los precios de otros bienes. En primer lugar el precio del petróleo suele experimentar episodios de incrementos bruscos y sostenidos en el tiempo, que no solemos ver en otros bienes y servicios. Una segunda razón tiene que ver con la que la demanda de crudo es, respecto a otros bienes, comparativamente inelástica. Por otra parte, las fluctuaciones de los precios del crudo están determinadas por fuerzas (algunas de ellas geopolíticas) que están fuera del control de la mayoría de los países (en los que el petróleo es un bien casi completamente importado). Una última razón es la relación histórica entre aumentos sostenidos del precio del petróleo y crisis económica. Desde 1973, los shocks petrolíferos han estado detrás de gran parte de las recesiones (ver gráfico 24) que hemos sufrido. Hay incluso economistas como Hamilton que asignan al petróleo un rol importante en la gestación de la actual crisis económica.

08 julio, 2011

Volatilidad de precios del petróleo

Otro tema "de moda" estos días, la volatilidad de los precios del petróleo y su impacto económico. Luis Rey lo analiza desde el punto de vista de los países productores, y Michael Levi nos dirige a un reciente estudio del Center for American Progress. Realmente en este estudio lo que se ve es que la volatilidad crea una prima de riesgo que hace que la gente no invierta tanto como se espera (por ejemplo, en eficiencia energética). La forma de solucionar eso sería dar más información fiable, y en ese sentido John Parsons comenta el reciente estudio de la EIA sobre los factores que condicionan el precio del petróleo. También interesante del blog de John este análisis breve sobre los tipos de especulación esperables en el mercado. Esto de la especulación siempre sale cuando suben los precios del petróleo, y de hecho siempre se dice que son los mercados financieros los culpables de la volatilidad del precio del petróleo (se intercambia en ellos un volumen 10 veces mayor que en el mercado físico, aunque el otro día decía precisamente John que incluso ese volumen financiero es muy inferior al volumen de las reservas de petróleo, por lo que sigue sin ser poco significativo).

06 julio, 2011

Los costes externos del transporte

Clemente reseña en su blog este estudio de RENFE sobre los costes externos del transporte, en el que, como era de esperar, se ve que el ferrocarril es posiblemente el medio con menores costes totales (aunque no sé el AVE, con tanto coste de infraestructura). Muy relacionado con él está este artículo de Nancy Folbre sobre los beneficios de las bicis, también en términos de externalidades ahorradas. Lo malo es que sólo en algunos sitios se está actuando para promover estos modos de transporte más sostenibles. Europa, en esto de desincentivar el uso del coche, va bastante por delante, aunque eso no significa que no haya problemas con algunos de los modos de desincentivar, como cuenta Klaas.

Foro BP de Energía y Sostenibilidad

Uno de mis últimos líos antes de venirme para EEUU fue el Foro BP de Energía y Sostenibilidad, cuyo tema este año fue "Lo que realmente importa en la seguridad energética". Todavía no he podido preparar el informe completo, aunque aquí tenéis la nota de prensa. Pero afortunadamente, Luis Rey, que también participó en el Foro, ha hecho un muy buen resumen, así que me limito a enlazarlo.

05 julio, 2011

¿Una política única de renovables para Europa?

Estos días está teniendo lugar la reunión de lanzamiento del proyecto Beyond2020, un proyecto de la Unión Europea en el que participa el IIT y cuyo objetivo es diseñar una política de renovables armonizada para Europa. Realmente, nuestra tarea principal es analizar las interacciones entre políticas de renovables y mercados eléctricos (un tema muy interesante que está dando mucho que hablar últimamente, principalmente por el efecto que causa la entrada de las renovables en el precio de la electricidad). Pero el proyecto debe comenzar definiendo políticas armonizadas para promover las renovables en Europa, y ese es el tema sobre el que iba a escribir hoy.
Primero, hay que decir que de esto se lleva ya hablando mucho tiempo, al menos desde el 2000. También hay literatura amplia sobre el asunto (algunos ejemplos aquí), y numerosos proyectos europeos de investigación. Pero sigue sin llegarse a una decisión, posiblemente por la dificultad de poner de acuerdo a los estados miembros.

Eficiencia Energética, otra vez

Últimamente está en boga hablar de eficiencia energética. Quizá por el cansancio, o impopularidad actual, de justificar muchas actuaciones en el sector energético para conseguir mejoras ambientales (particularmente de cambio climático). O quizá porque son muchas las voces que indican que estamos ante medidas relativamente baratas y que permiten conseguir simultáneamente varios objetivos: económicos, ambientales y de seguridad energética.
Luis Rey ya se refirió en este blog, hace unos días, a un trabajo que publicamos Pedro Linares y yo el año pasado en el Journal of Economic Surveys sobre la economía y políticas de eficiencia energética. En él hablamos de las paradojas económicas de la eficiencia energética: por qué no se invierte más en estos asuntos (energy efficiency gap), o por qué aparatos más eficientes en muchas ocasiones no consiguen ahorros en el uso de energía (‘efecto rebote’). También nos ocupamos de posibles políticas que, como norma general, requieren que los precios de la energía reflejen el coste real de ésta. No obstante, ésta es una condición necesaria, no suficiente, por lo que habitualmente se precisa una compleja combinación de instrumentos y aproximaciones. Pero quizá es necesario dar un paso atrás y dejar claro que la eficiencia energética no es un fin en sí misma sino un medio para conseguir otros fines: ambientales (menos emisiones), económicos (uso de menos recursos, aumento de competitividad) y de seguridad energética (menos dependencia exterior).

Shale gas, relación con los precios del petróleo

Pues sí, a modo de celebración particular del 4 de Julio, al fin vuelvo a bloguear! Pero primero de todo me gustaría pedir disculpas a los que seguís este blog, y que quizá hayáis pensado en que ya lo había abandonado...Lo cierto es que los últimos tiempos han sido muy, muy complicados: fin de curso en ICAI, bastantes líos de gestión, y para rematarlo, viaje a EEUU para el verano con el follón logístico correspondiente (instalación de la familia, viajes de trabajo, etc). Un sinvivir que no me ha dejado tiempo para bloguear, aunque sí para tratar de seguir (con retraso) lo interesante que ha ido saliendo en la web.
Pero bueno, ya está bien de aburriros con mis miserias, y como primer tema, uno de los más populares, el shale gas y su relación con los precios del petróleo, tema interesante donde los haya.
Primero, y no necesariamente por orden cronológico: Michael Levi refuta, con ayuda del NETL, el famoso paper de Robert Howarth sobre el impacto ambiental del shale gas en el que decía que este gas acababa emitiendo más CO2 que el carbón. Parece que las cuentas no eran tan buenas. ¿Y qué tiene esto que ver con el precio del gas y el petróleo? Pues que la creciente preocupación por el impacto ambiental del shale gas podría hacer que su precio subiera, y recuperara (algo) su relación con el petróleo. De hecho, no es este el único tema a tener en cuenta: al hilo de los últimos artículos del NYTimes, Michael Levi de nuevo reflexiona sobre el precio del gas, concluyendo en que, por distintos factores, posiblemente sea inferior al que debería tener.  Es decir, que el desacoplamiento podría ser en parte ficticio.

27 junio, 2011

Lo que realmente importa en la seguridad energética

La seguridad energética se ha convertido en uno de los temas más importantes para los principales países del mundo. Pero, ¿qué entendemos por seguridad energética? ¿Cuáles son las variables que definen la seguridad energética? ¿Qué es lo que realmente importa en la seguridad energética?
A estas y otras preguntas se intentó dar respuesta en el Foro BP de Energía y Sostenibilidad, “What really matters in security of energy supply”, celebrado del 1 al 3 junio en Madrid, y organizado por la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible de la Universidad Pontificia de Comillas. El Foro contó con la participación de expertos de distintos ámbitos lo que dio al evento un carácter multidisciplinar. Durante las jornadas se discutió de distintos temas, desde los riesgos físicos del suministro energético hasta el impacto económico de la dependencia energética.
Empecemos por el principio, ¿qué es la seguridad energética? La definición comúnmente más aceptada es la de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que considera la seguridad energética como la disponibilidad de una oferta adecuada

24 junio, 2011

Investigando la elasticidad precio de la demanda de electricidad en España

La gran relevancia socio-económica y ambiental de la producción y el consumo de electricidad en las sociedades actuales hace que sea muy importante estudiar en detalle los efectos sobre la demanda eléctrica de cambios en sus precios. El análisis de estos efectos es fundamental para poder planificar y organizar adecuadamente la oferta de electricidad, para entender las consecuencias económicas y distributivas de distintos escenarios sobre la actividad económica y el bienestar social, así como para analizar y comparar los efectos de distintas políticas públicas, por ejemplo de fomento de la eficiencia energética.
En el caso español, el estudio de la influencia de los precios sobre la demanda de electricidad es, si cabe, aun más relevante e interesante. Por una parte, el sector eléctrico se ha liberalizado en un proceso en el que han existido repetidos desfases entre los precios para los consumidores y los costes de suministro, lo que ha dado lugar a un incremento súbito y muy fuerte de los precios, que puede continuar en el futuro. Por otra parte, la necesaria planificación de la oferta eléctrica, en un contexto de cambios poblacionales, en el clima, restricciones políticas y fuerte dependencia energética requiere un conocimiento adecuado de la reacción de los consumidores a los precios de la electricidad.

21 junio, 2011

MAG approach: Las políticas de cambio climático para las próximas décadas

La estrategia de lucha contra el cambio climático para las próximas décadas responderá al enfoque MAG, es decir, será un mix de políticas de mitigación, de adaptación y de geo-ingeniería. Como es sabido, las políticas de mitigación proponen la aplicación de instrumentos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En la actualidad, la mitigación se orienta a conseguir el objetivo de control fijado por el Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC): un aumento máximo de 2º C respecto a la época preindustrial. Las políticas de adaptación, por su parte, tratan de contrarrestar los principales efectos negativos producidos por el cambio climático en todo tipo de zonas, actividades e instalaciones, desde los espacios costeros, a las cosechas, pasando por la obra pública, los servicios, los tipos de cultivos, las viviendas, las instalaciones o los movimientos migratorios a la búsqueda de territorios ambientalmente más amigables.
Es posible, sin embargo, que esta combinación de mitigación y adaptación no sea suficiente para hacer frente a todos los riesgos climáticos. No lo es, desde luego, en caso de catástrofes climáticas sobrevenidas, que necesitan protección y respuesta rápida. Pero

15 junio, 2011

El mercado del gas natural y su vínculo con el petróleo

Los precios del gas natural y petróleo se movían de forma paralela en el pasado. ¿Cuáles han sido las razones para esta relación? ¿Va a persistir en el futuro?

Según Hartley et al (2008) la relación entre precios de gas natural y petróleo está provocada por la posibilidad de las industrias (generación de electricidad e industria productiva) de cambiar el uno por el otro. Diferentes plantas y centrales pueden variar su tiempo de operación según los precios actuales, incrementando esa capacidad sustitutiva. Aune et al (2011) y Barden et al (2011) también proponen que el petróleo y gas natural son sustitutos. Contratos de gas natural a largo plazo cuyos precios están vinculados al petróleo son muy atractivos para países exportadores, sobre todo Rusia, Irán y Qatar que poseen conjuntamente el 55% de las reservas tradicionales de gas natural.
 No obstante, algunos desarrollos podrían romper el link petróleo-gas:

Brown & Yücel (2006) comentan que la posibilidad (del sector eléctrico e industrial) de sustituir entre petróleo y gas ha bajado en los últimos 10 años.

El transporte de gas es una clave también. Sigue siendo relativamente complicado y costoso. Se transporta en gran parte por oleoductos o por el mar. El transporte marítimo solamente es coste-eficiente a larga distancia cuando es necesario licuar el gas (el gas líquido, LNG, ocupa 600 veces menos espacio que en su forma gaseosa). Licuación y gasificación son complicadas, y

10 junio, 2011

Emisiones de CO2, cambio climático y tecnologías

La Agencia Internacional de la Energía (IEA) anunció el mes pasado que, de acuerdo con las últimas estimaciones, las emisiones de CO2 en 2010 fueron las más altas de la historia. Estas alcanzaron el nivel de 30,6 Gigatoneladas (Gt), un 5% superiores al record anterior en 2008. Este fuerte rebote se explica por el auge de las economías emergentes con mayor dependencia del carbón. Además, IEA estima que el 80 % de las emisiones de CO2 que se esperan para 2020, ya están comprometidas con las instalaciones actuales y las que se encuentran en construcción. Estos datos muestran la dificultad que plantea alcanzar los objetivos fijados en la cumbre mundial contra el cambio climático celebrada en Cancún en diciembre de 2010 que acordó el objetivo de limitar el incremento de la temperatura a 2°C, limitando la concentración de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) a 450ppm (partes por millón).
La IEA, en el Wold Energy Outlook (WEO) de 2010 ya estudió el llamado escenario “450”, en el que se cumpliría la meta de 2ºC. Para ello, anunciaban, se “requeriría un esfuerzo fenomenal en cuestión de políticas por parte de los gobiernos del mundo”, pues la tasa de disminución de la intensidad de carbono (cantidad de CO2 emitida por dólar de PIB) entre 2008 y 2020 debería ser el doble de lo que bajo entre 1990 y 2008, entre 2020 y 2035 la tasa tendría que ser casi cuatro veces mayor. “La tecnología que existe hoy podría permitir tal cambio, pero la tasa de transformación tecnológica sería inaudita”.

08 junio, 2011

La fiscalidad energético-ambiental y su aplicación en España

El pasado martes 31 de mayo se celebró en el Instituto de Estudios Fiscales una jornada sobre La Fiscalidad Energético-Ambiental y su Aplicación en España, co-organizada por Economics for Energy. El evento permitió reunir a expertos de distintos ámbitos para analizar y debatir sobre el presente y el futuro de la imposición energético-ambiental en España. Las presentaciones de la jornada se encuentran disponibles en http://www.eforenergy.org/actividades/Jornada-La-Fiscalidad-Energetico-Ambiental-y-su-Aplicacion-en-Espana.php, y próximamente se incluirá en esta web una grabación en vídeo de las distintas intervenciones.
La primera parte de la jornada sirvió para repasar las bases económicas y la situación actual de la fiscalidad energético–ambiental desde la perspectiva europea, estatal y autonómica. El evento comenzó con una presentación a cargo de Xavier Labandeira (Economics for Energy) en la que se discutió sobre los fundamentos económicos de estos instrumentos y se dieron pautas para su diseño ideal. En particular se insistió en la necesidad de instrumentos centrados en la efectividad ambiental (esto es, en cambios de comportamiento).

27 mayo, 2011

La importancia de los certificados energéticos

Tal y como comenta Pablo en su último post, los edificios representan una de las vías más eficaces y rentables para alcanzar el objetivo comunitario de reducción del 20% del consumo energético para 2020. En base a un estudio de WWF, se presentan distintas medidas que podrían reducir el consumo energético hasta un 80% en el sector residencial de España.
La pregunta es por qué a pesar de que muchas de las medidas propuestas son económicamente rentables, no acaban saliendo adelante. Las respuestas que se han dado a esta pregunta se basan en la existencia de fallos de mercado (problema del agente-principal, fallos de información, costes de transacción, etc.) u otros fallos derivados de mercados de capital imperfectos y racionalidad limitada (Linares y Labandeira, 2010).
Una manera de mejorar los fallos causados por información imperfecta, son los certificados energéticos. Si a la hora de comprar o alquilar una vivienda supiéramos de su eficiencia energética, nuestra decisión final sería diferente. Es de esperar que ante dos viviendas iguales, cuya única diferencia sea su eficiencia energética, un comprador debería estar dispuesto a pagar más por la vivienda más eficiente, dado que los costes energéticos futuros serán menores.

Rehabilitación energética de edificios, informe de WWF España

La rehabilitación energética de edificios puede ser una de las vías más eficaces y rentables para alcanzar los objetivos comunitarios para el 2020 del 20% de ahorro energético y de reducción de los gases de efecto invernadero (GEI). Es por ello que cada vez hay más defensores de la implantación de objetivos vinculantes para la renovación energética del parque ya edificado. En España, sin embargo, la rehabilitación solo representó en 2009 el 19% de la inversión total en la construcción, frente al 43% de media en la UE.
En este contexto WWF, en colaboración con ETRES Consultores, ha elaborado el informe “Potencial de ahorro energético y de reducción de emisiones de CO2 del parque residencial existente en España en 2020”, en el que la se considera que el sector residencial español tiene capacidad para reducir el consumo de energía final en el parque de viviendas en más de un 30% para 2020, respecto a 2008. El informe recoge una serie de datos para la reflexión. En España, las viviendas representan un 17% del consumo de energía final, si se considera el proceso de construcción de edificios, concluye que el sector residencial concentra la tercera parte del total de emisiones de GEI. Las medidas comunitarias de eficiencia energética y de reducción de emisiones de GEI para nuevas construcciones solo ralentizan el crecimiento del consumo. El verdadero problema se encuentra en el parque de viviendas ya edificado, edificios con exigencias de limitación de demanda de energética muy bajos.

26 mayo, 2011

“Car taxes”: el laboratorio holandés

En julio de 2005 la Unión Europea aprobó una propuesta de Directiva para cambiar los impuestos sobre coches particulares en los países miembros. Los objetivos de esta iniciativa legislativa eran múltiples: conseguir una cierta armonización en los impuestos europeos sobre coches particulares (y un mercado más plano), adaptar los impuestos al uso del coche en lugar de su posesión y vincular su aplicación a un método más relacionado con las emisiones de CO2 y, por lo tanto, con los comportamientos ambientalmente más sostenibles.
La propuesta no entró en vigor, ni supuso requisitos obligatorios para los “car taxes” nacionales, pero si influyó en algunos gobiernos y estados para iniciar algunos cambios fiscales en esta dirección.
La influencia ha sido especialmente evidente en el caso holandés. En la actualidad, los holandeses pagan un 27,4% de impuesto sobre el valor final del coche en el momento de compra (ha descendido gradualmente desde el 40%), además de un impuesto anual por la posesión. Ambos impuestos no son corregidos por ningún factor de uso. Tampoco tienen vínculo alguno con las emisiones de CO2. Holanda, por lo tanto, es uno de los países que tendrían que reformar su sistema de “Car Taxes” para adaptarlos a la Propuesta de Directiva europea.

20 mayo, 2011

Efectos de la volatilidad del precio del petróleo

La creciente volatilidad del precio de las materias primas, y especialmente del petróleo, está suponiendo una dificultad añadida a la recuperación económica de las principales economías del mundo. Tras un periodo de continuas alzas, la semana pasada observamos como el precio del barril de crudo Brent se desplomaba un 13,6% en apenas siete días.
Sin embargo, lo países importadores de petróleo no son los únicos perjudicados por esta situación, los países exportadores también se ven afectados por la alta volatilidad en los precios. En economías pequeñas como la de Méjico, Nigeria o Venezuela, con poca capacidad de influir sobre los precios mundiales, los ingresos provenientes del petróleo representan más del 30% de los ingresos de sus gobiernos. De tal forma que gran parte de su economía depende de un sector cuyos precios son muy volátiles y difíciles de predecir.

18 mayo, 2011

Escasez de recursos

Estos últimos días está teniendo un gran éxito en la red un informe de Jeremy Grantham (de GMO, una empresa de inversión) sobre el agotamiento de los recursos (no sólo petróleo), con datos interesantes por ejemplo de la participación de China en el consumo de muchas materias primas (apabullante), o la evolución de los precios de distintas commodities. El mensaje de Grantham es totalmente Malthusiano, lo cual para mi gusto lo hace quizá demasiado pesimista: sí, podemos estar en un cambio de paradigma en el cual los precios de los recursos se mantengan muy altos...pero eso mismo pensó Ehrlich al apostar contra Simon, o incluso Malthus en sus tiempos. ¿Habrá llegado el momento de que todos ellos tengan razón?¿O seremos capaces de salir de ésta?
Tyler Cowen reúne algunos comentarios sobre el informe. Y gracias a Mariano Marzo, que me lo pasó primero en papel.

09 mayo, 2011

Energía eólica marina en España

En la entrevista del mes pasado en el diario El País a Víctor Rey Romero, Director de tecnología offshore en Iberdrola renovables, se proporcionaban las claves de la ausencia de esta fuente de energía renovable en España, el cuarto país del mundo en potencia eólica instalada (posee el 10,5 % de la potencia eólica instalada mundial, fuente: GWEC). Para Víctor Rey “En España la eólica marina está lejos de ser una realidad”. El motivo, señala, que esta tecnología tiene un coste todavía muy por encima de la eólica onshore (terrestre). Además, por su profundidad, la costa española no favorece este tipo de instalaciones.
El potencial eólico offshore es superior al onshore, pero los gastos de inversión siguen siendo un lastre para este tipo de infraestructuras. Para un parque eólico marino la aportación económica necesaria para su puesta en marcha triplica a la de un parque terrestre, y los costes operativos son entre 5 y 6 veces mayores. Los puntos críticos de este tipo de iniciativas son, sobre todo, las cimentaciones/anclaje y la evacuación eléctrica.
Países como Inglaterra o Dinamarca son líderes en eólica offshore, en buena medida por las condiciones de sus costas, más favorables a este tipo de infraestructuras, y también gracias a las políticas nacionales. Pero España también tiene posibilidades en este campo. El Golfo de Cádiz, indica Rey, es ahora uno de los enclaves donde se podrían desarrollar este tipo de proyectos. Una localización a la que también podrían sumarse otros puntos de la geografía española, como la cornisa cantábrica, pero antes sería necesario investigar y alcanzar nuevas soluciones de anclaje.

06 mayo, 2011

La fiscalidad de los permisos de emisión

La creación de mercados regionales y/o globales de Permisos de Emisión -PE en adelante- plantea retos considerables. Y no solo por las dificultades institucionales y de negociación implicadas en los acuerdos climáticos que promueve Naciones Unidas -UN en adelante-, sino también por las exigencias de armonización que plantea su posterior tratamiento fiscal.
La creación de cualquier nuevo mercado genera transacciones y rendimientos que suponen la aplicación de impuestos. Si se trata de mercados internos, la adaptación suele ser rápida y sencilla. Pero si los nuevos mercados tienen repercusión internacional, la fiscalidad asociada se convierte en una discusión entre países interesados, donde residen los agentes que compran y venden, cuya solución remite a un escenario de negociación internacional.

05 mayo, 2011

Renovables y el precio de la electricidad

Todos los países desarrollados están intentando (con éxito diverso) integrar a los productores de energía renovable en su mix energético. Pero la eólica, la biomasa y, sobre todo, la fotovoltaica todavía no pueden producir electricidad a un precio competitivo. Por eso hace falta subvencionar esas tecnologías. Ante ello, el consumidor de electricidad asume el coste de la subvención a través de impuestos o a través de su factura de electricidad. El sector industrial puede verse especialmente afectado porque potencialmente pierde competitividad internacional por el aumento del precio de electricidad en su mercado.

El efecto de la introducción de las energías renovables ha generado una cierta literatura económica en los últimos años, considerando consecuencias que van más allá del coste de las subvenciones. Diversos estudios en países cuyos sectores de energía crecieron notablemente bajo programas de subvenciones indican que los precios de electricidad han bajado por el crecimiento de las renovables. (ver fuentes al final del post). En ese caso las rentas se desplazan parcialmente de los productores de electricidad a las consumidores y la suma de rentas puede aumentarse. Asimismo, se abre la posibilidad de que el ahorro producido por la reducción del precio de electricidad haya sido mayor a la cantidad empleada para subvencionar las renovables.