24 octubre, 2011

El freno a la expansión de la fotovoltaica y esperanzas futuras

España tiene un gran problema de dependencia energética de alto contenido en carbono, que además hay que importar. Es por estas dos principales razones por las que vale la pena aprovechar los recursos renovables autóctonos. Este es el caso de la energía solar. El potencial para la energía solar fotovoltaica en España es inmenso. El motivo, el nivel de irradiación solar. En nuestro país se recibe, de media, una irradiación global de 1.600 kWh/m2 al año sobre superficie horizontal, lo que nos sitúa a la cabeza de Europa.
Actualmente en España existe una capacidad instalada de aproximadamente 4.000 MW de fotovoltaica según datos de la CNE, contribuyendo a la generación eléctrica en un 2,1% en 2010. Gran parte de esta potencia (2,5 GW) se instaló en el año 2008, gracias al RD 661/2007 que activó el mercado de forma extraordinaria. 
Pero este catalizador que resultó ser el RD 661/2007 se cortó rápidamente con el RD 1578/2008, el cual introdujo varias barreras que, conjuntamente con la crisis, frenaron la expansión de la fotovoltaica. La caída de la demanda en España provocó que los paneles fotovoltaicos bajaran su precio a nivel mundial. Del 2008 al 2009, España pasó de acaparar el 50% del mercado a, prácticamente, no instalar fotovoltaica. Posiblemente una de las razones de este rápido y brusco cambio de normativa fue el que se puede observar en las estadísticas de la CNE, pues los costes de apoyo a la fotovoltaica pasaron de 194 millones en el 2007, a más de 2.600 millones en el 2009. 
Este nuevo marco se basa en cupos crecientes y tarifas decrecientes, favoreciendo las instalaciones sobre edificaciones y permitiendo un mayor control de la evolución de esta tecnología. Se crea el registro de preasignación de retribución para la tecnología fotovoltaica (PREFO). También se establecen dos tipologías de instalaciones, una para aquellas sobre edificaciones y otra para el resto, cada una con sus correspondientes cupos y tarifas. A su vez, la tipología de instalaciones sobre edificios contempla dos subgrupos: las menores de 20 kW y las que contienen entre 20 kW y 2 MW. Con este sistema, según el borrador del PER 2011-2020, las tarifas descienden alrededor de un 10% anual (dato del 2010), dependiendo del modo en el que se cubran los cupos asignados. 
El siguiente cambio en el marco regulatorio llegó con el RD 1565/2010. En particular para la fotovoltaica, contiene disposiciones retroactivas, disposiciones técnicas para el correcto funcionamiento del Sistema Eléctrico que tienen que ver con la calidad de suministro (huecos de tensión) y el control y gestión del Operador del Sistema. Estas nuevas especificaciones deben ser asumidas por parte de los propietarios para la adaptación de las instalaciones. Por esta razón, la Asociación de Industria Fotovoltaica (ASIF) ha recurrido ante el Tribunal Supremo. Esta norma también elimina, con carácter retroactivo, la percepción del 80% de la tarifa fotovoltaica a partir de los 25 años. 
Adicionalmente el RD 1565/2010 también ha supuesto una reducción de las tarifas para los tres segmentos del mercado solar: cubiertas hasta 20 KW, cubiertas entre 20 kW y 2 MW y suelo, con una reducción del 5%, el 25% y el 45% respectivamente. En el caso del suelo ha experimentado un descenso del orden del 70% en los últimos cuatro años.
Pero el freno a la fotovoltaica no se quedó aquí. En el 2010 también se alteró su regulación con el RD-Ley 14/2010, del 23 de diciembre, por el que se establecen medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico. Además, se implementó, también de un modo retroactivo, una limitación de horas equivalentes de funcionamiento con derecho a percibir la tarifa fotovoltaica. Está limitación se otorga dependiendo de la zona climática (según el Código Técnico de la Edificación, CTE). Para el caso de las instalaciones acogidas al RD 661/2007 (el 90% del parque instalado) se dan unas limitaciones horarias para los años 2011, 2012 y 2013. 
Fueron, o son, unos años duros para los promotores fotovoltaicos, que no sólo vieron como caían sus beneficios esperados, sino que además tenían que hacer frente a nuevos requerimientos técnicos. Con la Ley de Economía Sostenible (Ley 2/2011) se intentó mejorar la situación para este sector. Se eliminó la retroactividad para la limitación de horas en las instalaciones acogidas al RD 661/2007 y se aumentó a 30 años la retribución de la tarifa fotovoltaica.
Pero España no fue la única en cuanto a reducción de retribuciones. En el resto del mundo y, particularmente en Europa, el tremendo crecimiento del mercado fotovoltaico en el 2010 también llevó a que prácticamente todos los países comunitarios con sistemas de apoyo a la tecnología los revisaran, ajustándolos e introduciendo medidas para impedir un crecimiento insostenible de los mercados. Como ejemplos, Alemania, el líder mundial, aplicó recientemente una reducción extraordinaria de tarifas del 15%, además de la reducción ordinaria prevista para cada cambio de año, que al inicio del 2011 alcanzó el 13%. Francia, por su parte, ante el enorme número de solicitudes que estaba recibiendo, estableció el pasado otoño una moratoria de tres meses durante la cual se replanteó el marco de apoyo.
Teniendo en cuenta este marco regulatorio, los últimos objetivos de España para el 2020 se estiman en 7250 MW de potencia instalada (representando en 3,2% de la generación eléctrica). Esta cifra coloca al país a una elevada distancia de Alemania, que aspira a alcanzar más de 50.000 MW en el 2020, o de Italia, que recientemente acaba de aumentar sus objetivos a 23.000 MW para el 2016.
En cuanto a los costes, el borrador del PER 2011-2020 prevé un descenso desde el rango actual de 2,5 €/W a 3,0 €/W hasta un rango de entre 1,1 €/W a 1,3 €/W en el 2020. El borrador del PER 2012-2020 apunta a una entrada en competitividad de la fotovoltaica con el mercado eléctrico para mediados de la década 2020-2030. Sin embargo, teniendo en cuenta el ritmo de bajada de la retribución para la solar fotovoltaica, ASIF valora que el punto de competitividad con el precio fijado por el Mercado de la Electricidad se establecerá a mediados de la presente década.
Todo esto puede variar, y mucho, ya que esta es una tecnología en la que se está investigando continuamente. Todas las semanas nos encontramos con noticias como esta o esta. Además, hay grandes expectativas con el proyecto de Real Decreto para promover el autoconsumo eléctrico. La fotovoltaica está demostrando estos últimos años una gran capacidad de bajada de costes (de resistencia), y voces del sector estiman y esperan que pronto pueda llegar a la llamada “paridad de red” (gridparity).
Tal y como escribe Klaas en su última entrada, las primas a las renovables, si están bien pensadas y compaginadas con otros instrumentos pueden promover un desarrollo organizado. La experiencia de 2008 de expansión insostenible en fotovoltaica debe ser tenida en cuenta para futuras medidas de fomento de renovables. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación. No se publicarán comentarios bajo el título de anónimo, pero sí con otro nombre.