28 diciembre, 2011

¿Qué es eso de la sostenibilidad energética?

En estos tiempos de discusión acerca del modelo energético del futuro, de las políticas a implantar, o de las tecnologías a apoyar, el adjetivo sostenible no falta en ninguna de estas discusiones: todos quieren lograr un modelo energético sostenible. Lo curioso es que la manera de conseguirlo, o los atributos de esta sostenibilidad, cambian enormemente en función de quien lo diga. Y es que, como tantos otros conceptos “reclamo”, el de sostenibilidad ha sido usado (y abusado) en múltiples ocasiones y según conviniera al usuario, lo que ha resultado finalmente en un concepto que vale para todo y no sirve para nada.
Realmente, esta indefinición existe desde el comienzo; como ya decía PezzeyA temptation when writing on ``defining sustainability" is to try to distill, from the myriad debates, a single definition which commands the widest possible academic consent. However, several years spent in fitful pursuit of this goal have finally persuaded me that it is an alchemist's dream, no more likely to be found than an elixir to prolong life indefinitely”.

22 diciembre, 2011

Durban, otra vez

En los últimos días nos hemos referido en varias ocasiones a la reciente cumbre climática de Durban. En una entrada de Pedro (que extendía el artículo de opinión de ambos que había salido en El País unos días antes) apuntábamos las dificultades que una cumbre de estas características tendría para conseguir acuerdos significativos sobre mitigación de gases de efecto invernadero. Solo repasando algunos comentarios de Rafa Méndez (periodista desplazado por El País a la cumbre) se verifica ‘ex post’ nuestra opinión, como ilustra la foto que abre esta entrada: organización caótica, procesos negociadores con presencia de ONGs y otros participantes externos, representantes gubernamentales que proceden mayoritariamente de los ministerios y agencias de protección ambiental, cuando lo que se discute es un cambio energético de gran calado (y por ende económico-social), etc. En fin, un ambiente poco propicio para avanzar en temas tan complejos y en los que nuestras sociedades se juegan mucho bienestar presente y futuro.

16 diciembre, 2011

Combinando hidráulica y eólica en El Hierro

La isla de El Hierro ha sido noticia semanas atrás, además de por la crisis volcánica, por la llegada de los componentes del Parque Eólico de la Central Hidro-eólica de El Hierro. Se trata de un proyecto pionero de demostración para el autoabastecimiento eléctrico 100% renovable de la isla, que de tener éxito se podrá exportar por todo el mundo. 
Como ya se ha comentado en otras entradas de este blog, uno de los hándicaps de las energías renovables como la eólica o solar es la falta de disponibilidad y de capacidad de integración con el resto de fuentes de generación convencionales. Por ejemplo, como norma general, la eólica por su variabilidad no combina bien con las centrales nucleares por la falta de flexibilidad de operación de estas últimas. Salvando las distancias, este proyecto es una muestra de integración eficiente de diferentes tecnologías de generación.

14 diciembre, 2011

Pobreza energética en España

El último informe de Economics for Energy presenta un estudio muy detallado sobre el coste económico de reducir la demanda energética en los principales sectores económicos. Los resultados muestran un enorme potencial de reducción a costes muy bajos e incluso negativos. Las recomendaciones del informe se centran en el sector del transporte (cambio modal hacia el ferrocarril y mejora en los vehículos convencionales e híbridos) y en el sector eléctrico (penetración de las energías renovables, especialmente la eólica). Sin embargo, como argumentó Pedro en la presentación del informe, esto no debe descartar otras tecnologías con costes de reducción mayores. En el estudio se realiza una valoración económica, sin tener en cuenta otras consideraciones sociales. Otras medidas de ahorro, como el aislamiento térmico de las viviendas, podrían también ser deseables. Muchos autores argumentan que la rehabilitación de las viviendas no es sólo una cuestión de rentabilidad económica y sostenibilidad medioambiental, sino también un mecanismo para favorecer la igualdad social.

13 diciembre, 2011

Los resultados de Durban

Al fin (prórroga incluida) terminó la COP de Durban, y el resultado es el razonablemente esperado: poco avance en materia de mitigación (ahora hablo más de esto) y algo más en otros asuntos: fondo de adaptación, red de centros tecnológicos, NAMAs, y deforestación.
¿Puede esto considerarse un éxito o un fracaso? Pues, como casi siempre, depende de cómo lo mida uno. Si se le pregunta a los países negociadores, "todos han ganado" (esto parece el análisis de unas elecciones generales...). Naciones Unidas dice que se ha logrado un "breakthrough". Los ecologistas, decepcionados. Así que mejor no preguntar mucho, y tratar de analizar fríamente los resultados. La web está llena de este tipo de valoraciones (la de Stavins, por ejemplo).

12 diciembre, 2011

Breve historia del Déficit Tarifario

En un post anterior, hablábamos sobre la tarifa eléctrica de último recurso y sus consecuencias sobre el déficit tarifario. Hoy voy a explicar un poco más en detalle en que consiste este déficit y para ello tenemos que retroceder en el tiempo, concretamente al año 1999. Ese año fue muy seco, lo que unido a la alta demanda provocó una elevación de los precios de generación. La combinación de esta subida de precios con la necesidad de pagar los Costes de Transición a la Competencia (CTC) (que fueron una compensación a la empresas eléctricas para permitir que éstas pudiesen recuperar las inversiones realizadas antes de la liberalización, salvaguardando así su equilibrio económico-financiero), parte de los cuales representaban el 4,5% de la facturación y tenían prioridad de cobro, la reducción progresiva de las tarifas, así como la disminución de los ingresos regulados debido a la salida al mercado de nuevos consumidores (hay que recordar que el proceso de liberalización se había iniciado el año anterior), dio lugar en el año 2000 a la aparición del déficit tarifario, es decir, los ingresos regulados del sector eran insuficientes para cubrir los costes. Esto provocó que no se pudiese recuperar parte de los CTC ni parte de los costes de transporte y distribución.

09 diciembre, 2011

¿Para qué sirven las cumbres de la ONU de cambio climático?

Esta es una versión ampliada del artículo de opinión que escribimos Xavier y yo el sábado pasado en El País.
Una vez más, llega la reunión anual de Naciones Unidas sobre cambio climático, y como en anteriores ocasiones, muchos tratamos de aventurar posibles resultados de la cumbre. Sobre todo, la gran pregunta es: ¿habrá al fin continuador del Protocolo de Kyoto?, es decir, ¿habrá finalmente un acuerdo vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global?
El caso es que, si se leen informes como el reciente World Energy Outlook de la Agencia Internacional de la Energía, la sensación es de absoluta urgencia para lograr este acuerdo: la ventana de tiempo para comenzar a cambiar significativamente nuestro sistema energético antes de que el carbono acumulado en la atmósfera nos cambie el clima sin remedio empieza a cerrarse. Por tanto, no parece razonable que se siga dilatando la cuestión.

07 diciembre, 2011

Nuestro informe y su difusión

Como saben los seguidores de este blog y de Economics for Energy, el martes 29 de noviembre presentamos el informe anual del centro, dedicado a evaluar el potencial y el coste de las medidas de eficiencia energética en España en el horizonte de 2030. Aunque con unos días de retraso, queremos agradecer desde este blog el gran trabajo que realizaron desde la Comisión Nacional de Energía para que la presentación fuese un éxito. También al numeroso público asistente, que superó con creces el aforo de la sala (y eso que tuvimos que dejar a 70 personas en lista de espera). Y finalmente a los medios de comunicación, que se hicieron eco de nuestros mensajes. 
Hemos creado una página web en la que se puede ver la presentación realizada por Pedro, bajar el resumen ejecutivo y el informe total, y consultar las numerosas referencias de la prensa escrita. En unos días esperamos poder suministrar las figuras de costes marginales de reducción con animación.

05 diciembre, 2011

Electricidad del desierto

En mi anterior entrada discutí el funcionamiento y las capacidades de la energía termosolar, con una descripción de las diferentes tecnologías y su coste-eficiencia y penetración en España. Esta semana comentaré otro proyecto atrevido, Desertec, que tiene previsto  producir electricidad en los desiertos del norte de África con tecnologías renovables (mayormente termo-solar).
Como indica la gráfica (fuente www.desertec.org), Desertec es la visión de una red integrada que se extiende de África hasta Escandinavia. En Europa se quiere producir electricidad con las renovables ya conocidas y aplicadas. Pero la mayor parte de la capacidad del sistema se instalará en el norte de África (eólica y sobre todo termosolar). Producir electricidad en países norteafricanos y llevarla a Europa tiene problemas obvios relacionados a la distancia, dependencia, seguridad y coste-eficiencia, temas que están vinculados pero que comentaré uno a uno.

02 diciembre, 2011

El apagón nuclear alemán y su impacto sobre los países vecinos

Desde hace años el transporte de residuos nucleares por tren entre Francia y Alemania ha generado protestas del colectivo antinuclear alemán. Las de este año son más significativas, ya que son las primeras que se producen después del anuncio del “apagón” nuclear por parte de Angela Merkel, después de la catástrofe en la planta japonesa de Fukushima. De hecho, el gobierno alemán decidió el 14 de Marzo de 2011 suspender la producción de siete reactores que habían entrado en servicio hace más de treinta años durante tres meses, y un octavo se detuvo por problemas técnicos. Estos ocho reactores representan por sí solos una capacidad de 8336 MW, el 41% de la capacidad de las centrales nucleares alemanas. Poco después, el 30 de Mayo de 2011, el gobierno alemán decidió cerrar el resto de las centrales nucleares de forma gradual hasta el año 2022. Una decisión de este calado nos lleva a plantear preguntas respecto a su impacto económico y a quién sufragará el coste.