27 junio, 2012

Segunda jornada del 5º Workshop Atlántico sobre Economía Energética y Ambiental

Ayer concluyó el 5º Workshop Atlántico sobre Economía Energética y Ambiental organizado por la Fundación Barrie, Economics for Energy y el grupo de investigación Rede. Tal y como anunciamos en la última entrada dedicada a las actividades y temas del primer día, a continuación proporcionamos una síntesis de esta segunda jornada.
La jornada se organizó en dos conferencias principales impartidas por Ottmar Edenhofer y Dallas Burtraw, una sesión en la que se expusieron las investigaciones que se están llevado a cabo en Economics for Energy y varias sesiones paralelas.
Ottmar Edenhofer trató el tema de las energías renovables desde una perspectiva económica, centrándose en sus desafíos y oportunidades. Comenzó mostrando datos sobre las evidencias del cambio climático indicando que, para tener una visión clara del aumento de la temperatura, es necesario observar las tendencias a largo plazo. El aumento de las necesidades energéticas y el incremento de la demanda de combustibles fósiles (principalmente carbón) agravan el problema. Edenhofer analizó la importancia de las energías renovables como opción de mitigación, advirtiendo que su importancia está condicionada por la disponibilidad de otras opciones (nuclear, CCS, etc.). Sobre sus costes, criticó la existencia de estudios que no tienen en cuenta las fluctuaciones de las renovables. Para mejorar la integración de las renovables en la red, mostró su diferentes estrategias, por ejemplo, una mayor interconexión europea.
A continuación tuvo lugar la sesión “Economics for Energy”. Klaas Würzburg presentó los resultados de su estudio sobre la influencia de las energía renovables en los precios de la electricidad para el mercado alemán y austriaco. Luis Rey, por su parte, explicó su trabajo sobre el coste de la seguridad energética, en el que encuentra que las fluctuaciones de precios de la energía conducen a pérdidas de bienestar importantes. El trabajo presentado por Mohcine Bakhat versa sobre el sistema de demanda energético residencial en México, en el que localizó fallos, por ejemplo, en el sistema de subvenciones a la energía. Por último, Ana Ramos presentó un estudio sobre la eficiencia energética en los hogares españoles. Sus conclusiones indican que cuando los niveles de ingresos son más altos, existe mayor voluntad en invertir en eficiencia energética, pero también una menor responsabilidad energética.
La mañana continuó con las sesiones paralelas de jóvenes investigadores. En la Sesión A el primer participante fue Wolfgang Habla (University of Munich), que analizó la reforma fiscal verde alemana mediante un modelo de generaciones solapadas en el que consideraba una votación tanto sobre el tipo impositivo ambiental a fijar como sobre el destino de la recaudación. A continuación, Meriem Hamdi-Cherif (CIRED) planteó un marco de second-best para estudiar el perfil temporal de las reducciones de emisiones de carbono. Considera que el reciclaje de los ingresos derivados de un impuesto sobre el carbono vía reducción de los impuestos sobre el trabajo, así como una actuación temprana sobre las infraestructuras de larga duración permitirán lograr reducciones muy importantes en los costes de mitigación. Finalmente, Arnaud de la Tour (CERNA) presentó un trabajo en el que, utilizando la curva de experiencia, trataba de buscar en mejor modelo para predecir la evolución de los costes de los paneles fotovoltaicos hasta 2020. 
En la otra sesión de jóvenes investigadores (Sesión B) también se plantearon temas de gran interés. Michel Berthélemy (CERNA) presentó un trabajo empírico en el que analiza los factores que determinan las innovaciones en la tecnología nuclear. El trabajo de Susana Silva (Universidad de Porto) analiza la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la sostenibilidad medioambiental en un modelo teórico. Gregor Schwerhoff (Bonn School of Economics) también hace uso de un modelo teórico de crecimiento, en el que determina la importancia del avance tecnológico para prolongar la explotación de los recursos no renovables.
Después de la pausa del mediodía, Dallas Burtraw realizó una exposición sobre la eficiencia de las políticas climáticas. Argumentó que el razonamiento lógico, basado en la teoría de instituciones e incentivos, llevaría a regulaciones eficientes y adecuadas. Otro de sus mensajes centrales era reconocer la complejidad que está dentro del conjunto económico, medioambiental y político. Esa complejidad requiere un diseño regulador muy variado, aplicando políticas de precios y regulación de forma paralela. En su presentación planteo muchas preguntas sobre la suficiencia de las señales de precios y sus efectos, especialmente a nivel subnacional, dando ejemplos de lo que está pasando en algunos estados americanos. Considera que las políticas de cambio climático están avanzando en los EE.UU pero su aplicación requiere una decisión social y la ampliación de la atención por parte de las instituciones.
El evento finalizó con dos ciclos de sesiones paralelas. El primer ciclo estaba formado por las sesiones paralelas 5 y 6. La Sesión 5 se inició con la presentación de Matthieu Glachant (CERNA), que analizó la influencia sobre la innovación en el sector eólico de un país de las políticas ambientales implementadas tanto por el propio país como por otros países. A continuación, Jean-Pierre Ponssard (CIRANO) planteó un modelo para analizar la mejor opción para asignar derechos de emisión a los sectores de la economía intensivos en energía que están sometidos al comercio internacional, modelo que posteriormente aplicó al sector del cemento dentro de la tercera fase del Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (EU-ETS). La tercera presentación de la sesión corrió a cargo de Francesco Vona (OFCE Sciences-PO). Su exposición se centró en evaluar los efectos sobre la innovación en energías renovables tanto de las políticas de renovables como de la estructura del mercado energético. La sesión se cerró con la presentación de Pedro Linares,  en la que trató de identificar los principales factores que permiten la transferencia tecnológica de renovables hacia los países en vías de desarrollo, así como formular recomendaciones de política para estos países en función de su situación en relación con dichos factores.
Jordi Rosell (Universidad de Barcelona) fue el encargado de dar comienzo a la Sesión 6. En su trabajo analiza la efectividad de las políticas de transporte dirigidas a reducir las emisiones a través de la limitación de velocidad, tomando como caso de estudio Barcelona. Los resultados atribuyen la reducción de las emisiones a la crisis económica. Michael Jakob (PIK) fue el siguiente ponente que apuntó los riesgos derivados de las ayudas financieras directas a países en vías de desarrollo para combatir el cambio climático. En tercer lugar, el trabajo que presentó José M. Chamorro (Universidad del País Vasco) consistió en la valoración, mediante una simulación, de una posible expansión de las redes de distribución. Los resultados apuntan ahorros importantes en los costes del sistema y unos beneficios significativos en términos de congestión. Por último, Ibon Galarraga (BC3) mostró el riesgo de efectos rebote en el plan ‘Renove’ para electrodomésticos eficientes y propuso una nueva estrategia que combine subvenciones para la compra de electrodomésticos nuevos con impuestos sobre los ineficientes.  
El último ciclo de sesiones paralelas estuvo formado por las sesiones 7 y 8. La Sesión 7 comenzó con la presentación de Leticia Blázquez (Universidad de Castilla La Mancha). Su trabajo trata de estimar la demanda eléctrica en el sector residencial de España usando datos agregados. A continuación Luciano de Castro (Northwesten University) propuso un nuevo sistema en el mercado eléctrico para hacer frente a los desafíos surgidos con la introducción de las energías renovables. Las dos últimas presentaciones, por parte de Mar Reguant (Stanford) y Patricia Pereira (Universidad de Coimbra), analizaron como se traspasan los costes por emitir CO2 a los precios finales en el sector eléctrico. Aunque en sus trabajos hacen uso de metodologías diferentes, ambos estudios encuentran un traspase de costes a los precios finales
La Sesión 8 se dedicó a temas relacionados con el Sistema Europeo de Derechos de Emisiones (EU-ETS). Raphael Calel (London School of Economics) presentó un análisis sobre como el EU-ETS afectó la cantidad de patentes de “tecnologías bajas en carbono”. Sebastian Rausch (MIT) analizó los sistemas de distribución de permisos de emisiones empleando un modelo del mercado eléctrico estadounidense. Ulrich Wagner (Universidad Carlos III) presentó otro análisis sobre el EU-ETS, enfocado en la posible deslocalización de actividad económica fuera de Europa (fuga de carbono), y en las exenciones que la Unión Europea concede a algunas empresas para evitar esta deslocalización. El estudio de Anne Schopp (DIW Berlin) trató de investigar el fenómeno del exceso de permisos de emisión que se observó recientemente dentro del EU-ETS.
Durante todas las sesiones hubo una gran participación de los asistentes, permitiendo aclarar dudas sobre las exposiciones y fomentando la mejora de las investigaciones en curso, firme indicador del éxito del evento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación. No se publicarán comentarios bajo el título de anónimo, pero sí con otro nombre.