13 diciembre, 2013

Nuevos desarrollos en política y economía energética

Como ya avanzó Xavier en su post de la semana pasada, la revista Energy Economics acaba de publicar un número especial dedicado al 5th Atlantic Workshop in Energy and Environmental Economics celebrado en A Toxa en Junio de 2012 y cuyo tema central fue el diseño de políticas públicas óptimas en el campo de la economía energética y medioambiental. El número ha sido editado por Carlos de Miguel, Alberto Gago, Xavier Labandeira y Baltasar Manzano, miembros del grupo de investigación Rede perteneciente a la Universidad de Vigo y de Economics for Energy, y en él se recogen algunos de los trabajos presentados en dicho workshop. Los trabajos que integran el número especial abarcan campos tan diversos y de tanta actualidad como son la política energética, el acceso a la energía o la política fiscal-medioambiental.  En esta entrada voy a resumir brevemente los contenidos de los trabajos, desempolvando el trabajo realizado como editor del número durante este último año. En cualquier caso tenéis acceso al número especial en la web de Economics for Energy y de la propia revista.

Como lectores de este blog, no hace falta que os diga que la política energética tiene una relevancia creciente en las agendas de los gobiernos mundiales. Sin embargo, para realizar un análisis adecuado de cómo debe ser el diseño y aplicación de estas políticas, es necesario disponer previamente de diversa información que permita anticipar su impacto. Algunos de los trabajos publicados en este número especial realizan aproximaciones a estos temas desde diversas perspectivas. Este es el caso, por ejemplo, del trabajo de Loureiro, Labandeira y Hanemann, que analiza el impacto de políticas de cambio climático en el  sector del transporte español, proporcionando información muy útil para el diseño de políticas públicas. También resulta especialmente relevante a la hora de tomar decisiones de política energética conocer la respuesta de los consumidores. Con este objetivo, Blázquez, Heimsch y Filippini analizan la demanda de electricidad en el sector residencial español, obteniendo diversas estimaciones de elasticidades precio y renta. La evolución de los precios de la electricidad también despierta el interés de Würzburg, Labandeira y Linares, que realizan una revisión de la literatura sobre el efecto de la producción de energías renovables en los precios, proporcionando una estimación para el mercado austro-alemán. El componente financiero también centra la atención de algunos de los autores de este número como De Castro y Dutra, que realizan una aproximación teórica al diseño de redes eléctricas inteligentes (smart grid) prestando especial atención a su fiabilidad y su rentabilidad dados los costes de inversión necesarios para desarrollarlas. Los problemas de rentabilidad asociados a la implementación de ciertas tecnologías también se tratan en el trabajo de Linares y Conchado que estudian los costes de inversión necesarios para hacer la generación nuclear de electricidad competitiva, entrando así de lleno en el debate de la energía nuclear.
Con este tipo de información los gobiernos ya están en posición de centrase en el diseño de políticas. Así, por ejemplo, Edenhofer, Hirthet, Knopf, Pahle, Schlomer, Schmid y Ueckerdt se centran en el diseño de una política óptima en el campo de las energías renovables, discutiendo los diversos fallos de mercado y las barreras que aparecen al introducir estas energías. La decisión política también requiere conocer los potenciales efectos de las políticas que se van a implementar. De esta manera, el número especial también incluye algunas experiencias concretas y los impactos que tuvieron. En esta línea, Galarraga, Abadie y Ansuategui utilizan elasticidades de oferta y de demanda para evaluar programas de subsidios existentes (plan Renove en España) para comprar electrodomésticos energéticamente eficientes. Sus resultados muestran que una política que combine impuestos y subsidios puede mejorar la eficiencia de las políticas energéticas. Gallego, Montero y Salas analizan los efectos económicos de dos políticas de transporte en Latinoamérica diseñadas para reducir el uso del coche y potenciar el transporte público para reducir la congestión. Con este propósito, los autores desarrollan un modelo que caracteriza los efectos de largo y corto plazo de diversas políticas, mostrando cómo su impacto varía considerablemente entre diferentes grupos de población según su nivel de renta.
La disponibilidad de suficiente energía, especialmente en los países en vías de desarrollo,  es otro tema importante que se trata en este número especial. El acceso a fuentes de energía adecuadas es crucial para el desarrollo de la actividad económica, aunque debamos tener también en cuenta sus efectos negativos sobre el medioambiente, dada su relación con la emisión de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático. Así,  Chakravarty y Tavoni analizan si asegurar fuentes de energía moderna a países en vías de desarrollo tendrá un impacto negativo sobre las emisiones de CO2. Sus resultados muestran que la demanda de energía adicional que implicaría este acceso, tendrían un efecto relativamente pequeño sobre el calentamiento global. De esta manera, su trabajo apoya la tesis de que se puede erradicar la pobreza energética sin comprometer las políticas de cambio climático.
El diseño de reformas fiscales verdes, muy discutido en este blog, también centra la atención de algunos de los autores que componen el número especial. Estas reformas están en general basadas en la hipótesis del doble dividendo que defiende la idea de que los impuestos ambientales pueden mejorar el bienestar a través de dos canales diferentes: por un lado, mejorando el medio ambiente al reducir el uso de energías contaminantes (primer dividendo o dividendo ambiental) y, por otro lado, la recaudación obtenida de los impuestos ambientales puede ser utilizada para reducir otros impuestos distorsionantes, mejorando así la eficiencia del sistema impositivo (segundo dividendo o dividendo fiscal). Sin embargo, aunque existe un amplio consenso acerca de la existencia del dividendo ambiental, la existencia del segundo dividendo es más controvertida. En esta línea, Goulder identifica las circunstancias que hacen posible la aparición de un doble dividendo y las condiciones necesarias para reducir los costes de eficiencia del sistema impositivo y obtener simultáneamente mejoras ambientales y de eficiencia. Por su parte, Markandya, González-Eguino y Escapa, analizan la importancia que tiene la existencia de economía sumergida en la obtención  de un doble dividendo. Utilizando un modelo aplicado a la economía española, los autores muestran que un mercado de trabajo con altas cotas de economía sumergida puede ser propicio para introducir este tipo de reformas ya que facilita la reducción de distorsiones en el sistema impositivo. En una línea temática similar, Bartocci y Pissani analizan los efectos de impuestos sobre el carbono en diversos países de la Unión Europea y muestran que es posible obtener efectos positivos aunque limitados sobre la actividad económica bajo diversas circunstancias. Rausch analiza posibles reformas fiscales verdes en un contexto, como el estadounidense, en el que la consolidación de la deuda pública puede ser una alternativa para reciclar los ingresos obtenidos de los impuestos sobre el carbono. Su trabajo concluye que la combinación de consolidación fiscal y política climática puede ser beneficiosa.
Finalmente, dos artículos completan este número especial. Por un lado, el trabajo de Weigt, Delarue y Ellerman que analiza la interacción de los mercados de derechos de emisión y de las energías renovables y su impacto sobre el sector eléctrico alemán, sugiriendo que dicha interacción puede ser positiva. Por otro lado, Burtraw y Woerman hacen hincapié en la importancia de considerar factores institucionales cuando se quiere implementar una política climática. Los autores sugieren que diversos componentes institucionales a menudo imponen restricciones y costes en los cambios de comportamiento, por lo que deberían de tenerse en cuenta cuando se quiere llevar a cabo políticas basadas en el mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación. No se publicarán comentarios bajo el título de anónimo, pero sí con otro nombre.