28 febrero, 2014

Iniciativas públicas que se están llevando a cabo en España para paliar la pobreza energética

En el actual debate instalado en la sociedad por la crisis económica, la pobreza energética ha llegado para quedarse. Algunas pruebas de ello son que bajo la búsqueda "pobreza energética" encontramos 208 mil entradas en Google; las acciones mensuales contra la #PobrezaEnergética en varias ciudades de España; el interés creciente de los medios de comunicación en el tema, donde podemos encontrar algunos ejemplos de abuso o mal uso del término o que el último programa de Salvados de La Sexta, buen medidor del clima social en nuestro país, se ocupase de este tema. Sin duda, una de las partes más comentadas del programa fue la referida a la entrevista con Eduardo Montes, presidente de UNESA, la patronal eléctrica. Destaco dos puntos de esa entrevista que merecen mayor reflexión: el primero hace referencia a qué es pobreza y qué es pobreza energética; el segundo es que aunque las eléctricas no pueden sustituir obligaciones que tiene el Estado, sí será necesaria su colaboración en algunas de las medidas a implantar. En mi anterior entrada me ocupaba del primer punto, quedando evidente la necesidad de establecer una definición y medida de la pobreza energética para poder cuantificar cuidadosamente el número de personas afectadas y saber sus características. En esta entrada me voy a ocupar del segundo, tratando de averiguar primero cómo se trata de combatir la pobreza energética desde las instituciones públicas españolas. En una próxima entrada me ocuparé de analizar las distintas iniciativas que tiene el gobierno británico en colaboración con las compañías energéticas para luchar contra la pobreza energética. 

24 febrero, 2014

Renovables en Europa...y en España

La Comisión Europea ha publicado recientemente su paquete energía-clima 2030, en el que básicamente establece un objetivo de reducción de emisiones de CO2 del 40% para 2030, elimina el objetivo de eficiencia energética, y, curiosamente, mantiene un objetivo de renovables del 27%, pero común para toda la Unión, y sin sistema preestablecido de reparto. Esto del objetivo de renovables ha generado bastante discusión, tanto en cuanto a su existencia como a la forma de implantarlo.

21 febrero, 2014

El IX Congreso de la Asociación Española para la Economía Energética: Energía y competitividad económica

La Asociación Española para la Economía Energética (AEEE) celebró su IX Congreso anual el 3 y 4 de febrero de 2014 en Madrid, con la colaboración de la IE Business School. La AEEE es la división española de la International Association for Energy Economics (IAEE) y, entre sus actividades, organiza este congreso anual, donde se presentan algunos  de los trabajos académicos más relevantes en torno a la economía de la energía. 
Aunque es una asociación con una vocación profundamente académica, en este congreso se ha logrado constituir un foro de diálogo entre Administración, empresas, y academia para analizar la relación, no poco controvertida, entre energía y competitividad. La propia configuración del programa, que paso a comentar a continuación, pone de manifiesto el éxito de un congreso que logró reunir a más de 160 personas y presentar más de 30 trabajos de investigación del más alto nivel.

12 febrero, 2014

Modelos de acceso universal a la energía

Hay dos formas de entender la pobreza energética: en los países desarrollados, como la dificultad de pagar la factura energética; en muchos países en desarrollo, como la dificultad no sólo de pagar, sino de acceder a unos niveles básicos de suministro energético con formas avanzadas de energía.
Si bien la primera nos puede resultar más cercana, la segunda afecta a un volumen mucho mayor de personas: Hay más de 1.500 millones de personas sin acceso a la electricidad (para iluminación, dispositivos electrónicos o bombeo de agua), y casi 3.000 millones que no tienen acceso a cocinas eficientes y limpias. Esto tiene claras implicaciones para el desarrollo económico y social: aparte de no contar con energía para usos productivos, también afecta seriamente al nivel de educación (por ejemplo, al no contar con luz para estudiar), especialmente para las mujeres, que deben dedicar mucho de su tiempo a buscar combustibles tradicionales o agua. Además, también causa otros problemas para la salud y para el medio ambiente. Por ejemplo, se estima que mueren más personas por la contaminación interior de las viviendas que producen los fuegos en los que se cocina tradicionalmente en estos lugares que por la malaria.

07 febrero, 2014

Edificios de consumo de energía casi nulo

El pasado día 16 de Enero, el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) fallaba a favor de la Comisión Europea en relación a la denuncia que esta había presentado en el año 2012 contra España, por no haber traspuesto la legislación europea en materia de certificación energética de edificios (ver noticia). En concreto la Directiva2010/31/UE debía haber sido traspuesta antes de finales del año 2006, pero no fue hasta mediados del 2013 cuando España traspuso dicha normativa de forma completa. Sin embargo, lejos de haber cumplido con su trabajo, se podría decir que las obligaciones de España en materia de eficiencia energética en edificios no han hecho más que empezar. El artículo 9 de dicha Directiva va más allá, y obliga a los estados miembros a que antes de diciembre de 2020 todos los edificios nuevos que se construyan sean ‘edificios de consumo de energía casi nulo’ (en 2018 para el caso de los edificios públicos). Y no solo eso; los estados miembros deben desarrollar políticas y medidas para que los edificios que se renueven se conviertan en edificios de consumo de energía casi nulo, e informarán de ello a la Comisión en sus planes nacionales. Este último requisito es el que resulta de nuestro interés, por lo que a continuación revisamos cuál es la situación en España.

03 febrero, 2014

Sobre la Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS)

A principios del año pasado se realizaron sendas entradas de Klaas sobre el funcionamiento del CCS y su progreso y de Pedro sobre sus costes. Hoy quisiera actualizar, en base a nuevos informes y hechos, la situación y proyecciones de esta tecnología básica de mitigación de las emisiones de GEI.
El CCS debe ser uno de los grandes contribuyentes a la mitigación de las emisiones en las próximas décadas. Así lo representan las proyecciones de organismos como la IEA, que le asigna un 20% en el esfuerzo de reducción de emisiones mundial en 2050 (ETP, 2012). Sin embargo el despliegue a gran escala de esta tecnología está lejos de las previsiones iniciales. A excepción de la llamada Enhanced Oil Recovery (EOR). Técnica utilizada para la extracción de petróleo en yacimientos. De ahí que la mayoría de las instalaciones actuales en funcionamiento no se consideren de CCS.